miércoles, 11 de diciembre de 2019

Centeno como cultivo de cobertura


Tesis de Doctorado en Agronomía (UNS) del Marcelo Beltran, 

Centeno como cultivo de cobertura: dinámica del carbono y ciclado de los principales macro y micronutrientes
El proceso de agriculturización sufrido en la Región Pampeana, sumado a la mayor participación de la soja entre los cultivos de verano, dio como resultado una importante reducción en el aporte de residuos y del contenido de materia orgánica (MO) edáfica. La MO es determinante de la fertilidad física y química del suelo, ya que es un elemento clave en el ciclado de nutrientes. Cambios en las secuencias de cultivos y/o el uso de cultivos de cobertura (CC) pueden llegar a afectar los valores de MO, principalmente la fracción lábil. El objetivo principal del trabajo es avaluar la interacción entre el CC y diferentes cultivos y como esto afecta la disponibilidad de los nutrientes en forma directa o a través de su efecto potencial sobre las fracciones de la MO. Para estudiar el efecto de los CC se utilizó un ensayo de larga duración principal ubicado en General Villegas y se compararon parte de los efectos observados con otros dos sitios con diferentes características edafoclimáticas (Balcarce y Oliveros). Como principales resultados se destacan, el incremento no solo de las fracciones orgánicas lábiles de la MO (hasta un 110%), sino también de la MO total en los primeros 5 cm de suelo debido al uso del CC en un (28,8%) aproximadamente. Con respecto al N se observó el mismo efecto del CC incrementando las fracciones lábiles (hasta un 88%) y totales (19,8%). Se observó un incremento en las fracciones orgánicas lábiles del fósforo (P) (71,9 y 44,7 mg kg-1 con y sin CC). Se observaron además efectos temporarios sobre la disponibilidad de P y azufre (S). En el caso de los micronutrientes se observó un incremento en la disponibilidad y la fracción orgánica lábil del manganeso (Mn). Estos cambios en sus fracciones lábiles podrían estar evidenciando un mayor reciclado y transformación de fracciones inorgánicas a orgánicas. Con respecto a los cultivos comerciales, el CC no tuvo un efecto sobre sus rendimientos. Los resultados obtenidos en General Villegas se repitieron en mayor medida en la localidad de Balcarce, mientras que en Oliveros se observó un menor efecto del CC debido a la mayor temperatura ambiente que descompone con mayor velocidad los residuos de cosecha disminuyendo su incorporación al suelo.


jueves, 7 de noviembre de 2019

Cultivos de cobertura en el Centro-Sur de la provincia de Buenos Aires

Nueva Publicación del INTA pronta a estar disponible




PROLOGO

Este documento pone en valor y visibiliza la magnitud de la  labor y la multiplicidad de actores de la región que cumplen un rol relevante en el desarrollo de conocimientos e innovaciones para el Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA).  En este caso particular, se presenta la sistematización de los trabajos que se vienen llevando adelante  en el área de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur  (CeRBAS) – INTA,  en lo que respecta a  cultivos de servicios  en los planteos agrícolas y agrícola – ganaderos de las distintas zonas de la región.

viernes, 30 de agosto de 2019

Estabilización por repelencia en suelos bajo siembra directa de diferente mineralogía y calidad de carbono orgánico



La siembra directa  es común en todo el mundo, pero los impactos en la calidad estructural del suelo varían según la práctica de cultivo y las propiedades inherentes del suelo. Este estudio exploró la repelencia al agua como un impulsor de la estabilización del suelo, afectado por la mineralogía del suelo, la granulometría y la calidad del carbono orgánico en tres Mollisols y un Vertisol bajo manejo sin labranza y con diferentes niveles de intensidad de cultivo. Los suelos estudiados se ubicaron a lo largo de un gradiente de textura oeste-este en la parte norte de la región pampeana de Argentina. Los tratamientos de intensidad de cultivo evaluados en cada uno de los suelos fueron: malas prácticas agrícolas (PAP) cerca de un monocultivo, buenas prácticas agrícolas (GAP) que implican una rotación de cultivos diversa y más insumos específicos, y el suelo en el entorno natural circundante (NE) como una referencia. NE tuvo la mayor estabilidad agregada (MWD) de todas las intensidades de cultivo, con GAP siendo más estable que PAP para Mollisols y PAP siendo mayor que GAP para Vertisol. Esta tendencia coincidió con el Índice de Repelencia (Rindex), con un mayor Rindex asociado con un mayor MWD, incluida la diferencia entre los Mollisols y Vertisol. Sin embargo, la persistencia de la repelencia al agua, medida por la prueba de tiempo de penetración de gota de agua (WDPT) siguió la tendencia NE> GAP> PAP independientemente del tipo de suelo. Los aumentos en Rindex y MWD se relacionaron con una mayor intensificación medida por el Índice de secuencia de cultivo, y disminuyeron con una mayor ocurrencia de soja en la secuencia. Tanto WDPT como Rindex estaban estrechamente relacionados con la estabilidad de los agregados, particularmente para los mollisoles. Estos resultados resaltan la importancia de considerar las características inherentes de la textura y la mineralogía del suelo para comprender la estabilización de los agregados mediada por la repelencia al agua. Se encontraron buenas correlaciones entre la repelencia al agua del suelo, las fracciones de carbono orgánico y la estabilidad de los agregados. Bajo labranza cero, las rotaciones de cultivos pueden alterarse para aumentar la estabilidad del suelo al inducir una mayor repelencia al agua en los suelos. Los hallazgos sugieren que la repelencia al agua es una propiedad importante que influye en la estabilización de la estructura del suelo, proporcionando así un indicador útil de calidad.
Behrends Kraemer F., P. Hallett, H.J.M. Morrás, L. Garibaldi, D. J. Cosentino, M. Duval, J.A. Galantini. 2019. Soil stabilisation by water repellency under no-till management for soils with contrasting mineralogy and carbon quality. Geoderma 355: 113902. Doi 10.1016/j.geoderma.2019.113902

viernes, 12 de julio de 2019

La materia orgánica como indicador de cambios en la calidad de los suelos influenciados por el manejo


La materia orgánica (MO) se encuentra constituida por una variedad importante de compuestos de complejidad variable en un continuo estado de transformación. Los materiales más jóvenes son los biológicamente más activos, aquéllos de edad intermedia contribuyen notablemente al estado físico edáfico, y los más antiguos presentan una marcada influencia sobre la reactividad físico-química del suelo. Las fracciones de MO lábil o joven serían indicadores más tempranos que la MO total para reflejar cambios en la calidad de los suelos, resultando más sensible a las prácticas de manejo. Al respecto, en suelos de la región semiárida pampeana, se han comprobado reducciones de 20% y 88% en los contenidos de MO vieja y MO joven, respectivamente, bajo manejo agrícola respecto a suelos bajo pastizales naturales. En estos ambientes, el uso de los residuos de cultivos de cosecha por la ganadería, limitó la cobertura y disponibilidad de agua dando como resultado menores contenidos de MO. En general, los efectos del manejo resultaron dependientes de la textura, con mayores diferencias en suelos de granulometrías más finas y en la fracción MO joven. Por otro lado, en suelos de granulometría más gruesa, con bajos contenidos de arcilla y escaso desarrollo de estructura, prácticamente no se comprobó influencia del manejo al existir fuertes limitantes genéticas para la captura de carbono (C). Los suelos con regímenes de humedad más favorables de regiones subhúmedas-húmedas tienen en general texturas más finas y, por lo tanto, mayor capacidad de almacenar C. La particularidad de estas regiones es que, dadas sus condiciones edafoclimáticas generales, las posibilidades de combinación de alternativas de prácticas para manejar la cantidad de sustrato carbonado es más amplia y variada. Una estrategia conducente a mejorar el ingreso de C al suelo es intensificar la secuencia de cultivos e incrementar la proporción de gramíneas y pasturas perennes en la rotación. Los estudios también muestran que la disminución del contenido de MO con los años de agricultura fue menor cuando los cultivos recibieron fertilizante nitrogenado (mayor aporte de biomasa). Sin embargo, es necesario considerar que también la calidad del material vegetal aportado al suelo (C:N) incide sobre la dinámica de la MO. Al disminuir la C:N, fue necesario aportar mayor cantidad de residuos para mantener el nivel de MO del suelo. La reducción de la intensidad del laboreo es otra estrategia para incidir sobre el balance y distribución de la MO, incidiendo principalmente sobre el proceso de mineralización. En síntesis, el manejo de la MO es un claro ejemplo de balance entre los ingresos y los egresos de C al suelo. En la medida que todo aquello que conduzca a incrementar el aporte de material carbonado (i.e. tipo de cultivo, incremento de rendimientos, intensificación de la secuencia, reducción de la exportación de residuos, ingreso de otras fuentes carbonadas) genere un ingreso que supere o iguale a los mecanismos que incrementan la mineralización (extramineralización por calidad del sustrato y/o fertilización, laboreo), se podrá aspirar a mantener o incrementar la MO del suelo.

Quiroga A., J.A. Galantini, G. Studdert. 2017. La materia orgánica como indicador de cambios en la calidad de los suelos influenciados por el manejo. En: Manejo y conservación de los suelos (Ed. M. Vazquez). 139-159.

Descargar     ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en ESPAÑOL)

jueves, 11 de julio de 2019

Libro: Manejo y Conservación de Suelos

Este libro abarca las principales temáticas relacionadas con el manejo y la conservación de los suelos, haciendo especial hincapié y dando ejemplos de situaciones de  Argentina. Comienza con una descripción general de  los principales procesos de degradación edáfica y su importancia areal. Posteriormente desarrolla los criterios empleados para llevar a cabo clasificaciones utilitarias de los suelos, necesarias para la planificación productiva predial.  Los siguientes capítulos tratan pormenorizadamente las causas, consecuencias y prácticas recomendadas para prevenir y/o controlar esos procesos (erosión eólica e hídrica, pérdida de materia orgánica, halo-hidromorfismo, problemáticas físicas, acidez y acidificación antrópica, contaminación, perjuicios asociadas a algunas producciones intensivas). La obra finaliza con el desarrollo de las normativas vigentes en los diferentes estamentos políticos nacionales. Está destinada a alumnos de carreras relacionadas con la producción agropecuaria y la conservación de los recursos naturales, así como a productores y técnicos del  sector.

miércoles, 10 de julio de 2019

Fracciones orgánicas: Estratificación bajo sistemas de labranza


Efecto de la profundidad sobre cantidad y calidad de las fracciones orgánicas en un Argiustol con diferente labranza
La materia orgánica (MO) tiene un papel clave en importantes procesos del suelo. Por su estructura tan compleja y variable se han desarrollado numerosos esquemas, tanto químicos, físicos o biológicos para la separación de las fracciones responsables en estos procesos (Galantini & Suñer, 2008). La aplicación combinada de métodos de fraccionamiento permite tener una visión más completa de los materiales orgánicos presentes en el suelo (Galantini et al., 2004). La cantidad y calidad de estas fracciones orgánicas va a depender del aporte de residuos (cantidad, calidad, momento y ubicación, entre otros factores) y de las condiciones para su transformación (humificación), principalmente gobernado por la temperatura y humedad. Los sistemas de labranza modifican desde la ubicación del residuo a las condiciones para su humificación a las diferentes profundidades. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en el largo plazo (25 años) de las fracciones orgánicas bajo labranza convencional (CT) y siembra directa (NT) a diferentes profundidades (0-5, 5-10, 10-15, 15-20 cm). El sitio experimental está localizado en Tornquist (38° 07’ 06” S - 62°02’ 17” O), donde la temperatura media es 15ºC y la precipitación media 735 mm. Se analizaron las siguientes fracciones orgánicas: 1) fraccionamiento en húmedo por tamaña de partícula, obteniendo el carbono orgánico particulado grueso (POCc, 105-2000 µm), fino (POCf, 53-105 µm) y el asociado a la fracción mineral (MOC, 0-53 µm) 2) fraccionamiento químico, obteniendo el ácido húmico (HA), el ácido fúlvico (FA) y las huminas, 3) los carbohidratos totales (CHt) y solubles (CHs). Se aplicaron técnicas espectrométricas para caracterizar a los HA y FA. Después de 25 años el CO total en los 0-20 cm del suelo en NT fue 9% mayor que en CT. El COPf fue la fracción más sensible a los cambios producidos por el efecto de la labranza, en coincidencia con otros estudios (Duval et al., 2013; Galantini et al., 2014). La relación POCc:POCf:MOC en 0-20 cm fue similar en NT (3:14:82) y CT (5:10:84); sin embargo, se encontraron diferencias importantes entre las profundidades estudiadas. Las capas más superficiales del suelo en CT presentaron moléculas de HA y FA con características más aromáticas, indicando una mayor degradación de los CH y las cadenas alifáticas en la profundidad con laboreo. El no laboreo en NT produjo cambios diferenciales en las capas estudiadas, asociados a la localización superficial de los aportes de residuos y las diferencias en humedad y temperatura producidas por la cobertura de residuos. Los procesos de transformación de las fracciones orgánicas siguieron dos patrones diferentes en las capas estudiadas bajo ambos sistemas de labranza. Esto es importante a tener en cuenta para detectar y comprender exactamente los procesos, evitando que la mezcla enmascare los efectos producidos.
Estratificación, Fracciones labiales; Siembra directa
Galantini, J.A.; M. Duval; J.M. Martinez; V. Mora; R. Baigorri & J.M. García-Mina. 2016. Quality and quantity of organic fractions as affected by soil depth in an argiudoll under till and no-till systems. International Journal of Plant & Soil Science 10 (5) - doi:10.9734/IJPSS/2016/25205

Descargar     ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)

Fracciones orgánicas: C, N, P y S


Cambios en las fracciones organicas, el N, P y S de un Haplustol de Argentina bajo diferentes secuencias de cultivos
Las secuencias de cultivos juegan un papel importante en el cambio de las propiedades del suelo. El conocimiento de la composición química, de la velocidad de ciclado y su dinámica de las diferentes fracciones de los componentes de carbono orgánico (SOC), además de los efectos biológicos sobre el nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) del suelo resultará en una mejor comprensión de la productividad del suelo. El objetivo de esta investigación fue comparar los efectos de la rotación de cultivos en la evolución de SOC, N, P y S en dos fracciones granulométricas de un Entic Haplustoll. Se compararon una rotación de pastura mixta (5,5 años)-cultivos anuales (4,5 años) (Pa-C) y trigo (Triticum aestivum L)-Girasol (Heliantus annus L.) (WS), junto con un suelo de referencia (Ref) ubicados entre ambos tratamientos. Las fracciones granulométricas del suelo fino (<100 µm, FF) y gruesa (100-2000 µm, CF) se separaron mediante tamizado en húmedo. En cada fracción se determinaron el total de C, N, P y S, además de las sustancias húmicas. Contenidos similares (5,23 a 6,07 Mg ha-1) de carbono del ácido húmico (HA) se encontraron en las tres situaciones. La rotación Pa-C mantuvo el nivel de SOC en 17,33 Mg ha-1 en la fracción fina durante un período de 10 años. Por el contrario, el SOC fue considerablemente más bajo (11,16 Mg ha-1) en la misma fracción en el tratamiento con W-S. Las pérdidas de SOC, N, P y S fueron más altas en la fracción gruesa, lo que demuestra la dinámica de esta fracción del suelo y su importante papel en el recambio de nutrientes de las plantas y su disponibilidad para los cultivos en crecimiento.
Carbón orgánico del suelo, N, P, S, semiárido, Entic Haplustoll
Galantini J.A. and R.A. Rosell. 1997. Organic fractions, N, P, and S changes in a semiarid Haplustoll of Argentine under different crop sequences. Soil and Tillage Research 42: 221-228.

Descargar     ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)

Fracciones orgánicas en el SO Bonaerense


Contenido y calidad de las fracciones orgánicas del suelo bajo rotaciones con trigo en la región semiárida pampeana
La materia orgánica (MO) del suelo es un elemento clave dentro de los sistemas productivos y el conocimiento de la dinámica y equilibrios de sus fracciones es la herramienta básica para maximizar la productividad y alcanzar la sustentabilidad de los sistemas productivos. En suelos de la región semiárida pampeana se estudió el efecto de los sistemas de producción: trigo continuo (TT), trigo alternado con pastoreo (TP) y trigo - leguminosas (TL) sobre la distribución y calidad de algunas fracciones orgánicas. Las fracciones lábiles obtenidas por fraccionamiento físico (MO particulada, MOP) y químico, ácido fúlvico (AF) fueron las más sensibles a la secuencia de cultivos utilizada. El monocultivo de trigo afectó significativamente el contenido de las fracciones lábiles como de las resistentes. Con el aumento de la intensidad de laboreo disminuyó el contenido de MO del suelo, se alteró la relación entre las fracciones lábiles y resistentes, se perdieron nutrientes (N y S) y se modificó la estructura de los ácidos húmicos (AH).  En los AH de los suelos cultivados se encontró mayor cantidad relativa de grupos aromáticos y menor de alifáticos y nitrogenados, respecto del suelo de referencia.
Fracciones orgánicas, Sistemas de producción, Región semiárida

Galantini J.A. 2001. Contenido y calidad de las fracciones orgánicas del suelo bajo rotaciones con trigo en la región semiárida pampeana. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA-INTA) 30 (1) 125-146.

Descargar     ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en ESPAÑOL)


Fraccionamiento de la materia orgánica del suelo


Humificación y mineralización del N de los residuos en suelos de la región semiárida argentina
Los residuos de cultivos en el suelo desempeñan un papel fundamental en la dinámica de la materia orgánica y tienen efectos en numerosas propiedades beneficiosas. La humificación de los residuos depende del contenido de los nutrientes del suelo y de las condiciones físicas y meteorológicas. La predicción de la tasa de humificación y del tamaño y descomposición de la materia orgánica fresca y humificada del suelo se ha intentado describir con ecuaciones y modelos que requieren varias constantes. Para simplificar el procedimiento. Janssen (1984) desarrolló una ecuación que utiliza solo una constante, permite el cálculo de las reservas de materia orgánica del suelo joven (fresco) y viejo (humificado) y predice la producción de nitrógeno disponible o mineralizado. La validez de la ecuación de Janssen se probó en tres sistemas de producción (una rotación de cultivos y dos procedimientos de labranza) en un suelo de Haplustoll entérico, térmico y de textura franca arenosa en la región semiárida pampeana de Argentina. El modelo produjo resultados compatibles con los datos de campo reales, si bien fue esencial la información del agua disponible en el suelo para ajustar e interpretar la dinámica de las fracciones orgánicas. La fracción orgánica lábil (joven) permitió poner en evidencia las diferencias entre los sistemas y estuvo fuertemente asociada al nitrógeno utilizado por el cultivo.
Humificación; residuos; mineralización; región semiárida; trigo; sistemas agropecuarios
Galantini J.A., R.A. Rosell, A.E. Andriulo, A.M. Miglierina, J.O. Iglesias. 1992. Humification and N mineralization of crop residues in semi-arid Argentina. The Science of the Total Environment 117/118: 263-270.

Descargar     ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)

lunes, 13 de mayo de 2019

Actas de las Jornadas

III Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos
II Taller Nacional de Cartografía Digital
Los días 7 y 8 de Septiembre de 2017 se desarrollaron en Bahía Blanca las III Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos simultáneamente con el II Taller de Cartografía Digital. Las mismas fueron organizadas por las Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo a través de las Comisiones de Química y Geografía de Suelos de esta Asociación. Este evento se llevó a cabo en el Auditorium mayor del Centro Científico Tecnológico (CCT- CONICET Bahía Blanca) en el Camino La Carrindanga km 7. La Comisión Organizadora fue integrada por investigadores del Dpto. de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, el CERZOS (UNS-CONICET), la CIC (Pcia. de Bs.As.) y miembros del INTA Bordenave e Hilario Ascasubi. Se trataron las siguientes temáticas: Política y Gestión de los Recursos Naturales; Tecnología de manejo de suelos y agua en regiones semiáridas; Evaluación integral de un sistema productivo con diferentes labranzas; Sistemas alternativos de uso del suelo y Cartografía digital en ambientes frágiles. Más de 140 inscriptos y 100 contribuciones dieron marco a dos días de intenso intercambio de información para difundir las actividades que los diferentes grupos de trabajo llevan adelante en los Suelos de los Ambientes Semiáridos de nuestro país. Las contribuciones se presentaron en la modalidad de conferencias (4), mesas redondas (4), rondas de actualización (18 trabajos orales) y paneles (68). Durante la inauguración de las Jornadas se hizo entrega de diplomas de reconocimiento por su destacada labor y contribución a la conservación de suelos en sistemas agropecuarios de los ambientes semiáridos a: Alberto Quiroga (Investigador EEA Anguil), Cristian Kleine (Ing. Agrónomo y administrador de Estancia Funke, Tornquist), Vicente Larreguy (Extensionista en la AER Médanos INTA), Rubén Demarchi (Productor agropecuario, H. Ascasubi) y Norman Fernández (Periodista).




 http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9967

sábado, 11 de mayo de 2019

Cultivos de servicios


Balance de nitrógeno en el sistema suelo-planta bajo diferentes secuencias de cultivos de cobertura-soja en Argentina

María Rosa Landriscini, Juan A. Galantini, Matías Duval y Julia E. Capurro

Dpto. Agronomia (UNS); CIC-CERZOS (UNS-CONICET); AER INTA Cañada de Gómez
mlandris@criba.edu.ar
Los cultivos de cobertura (CC) proporcionan muchos beneficios para el suelo y para el cultivo siguiente, pero sus efectos sobre la liberación y el equilibrio de nitrógeno (N) en la producción continua de soja (Glycine max L. Merr.) en siembra directa son poco conocidos. La estimación de la fijación biológica de nitrógeno (BNF) en sistemas agrícolas intensivos en soja es esencial para comprender la dinámica de N y para determinar el equilibrio y la demanda de cultivos. Este estudio se realizó (2006-2011) en un Argiudoll Typic en siembra directa en la provincia de Santa Fe, Argentina. Los objetivos fueron a) estudiar el efecto de diferentes CC, como trigo (W), avena (O), avena + vicia (O + V) y vicia (V), sobre el rendimiento y el contenido de N del siguiente cultivo (soja) y b) cuantificar la contribución de la BNF y balance de N. Se utilizaron tres metodologías para la estimación de BNF: 1) un modelo de regresión lineal entre BNF y la absorción de N por la soja; 2) la abundancia natural 15N en la soja y 3) el BNF promedio en la región de Pampa. La gramínea como CC produjo más materia seca que la leguminosa pura, con valores intermedios para la mezcla avena-vicia. La fijación biológica proporciona 60 a 70% de N absorbido, de acuerdo con el método de estimación. Dentro del rango de precipitaciones de 500 a 1000 mm durante el ciclo de la soja, CC no afectó el rendimiento de grano ni la producción de materia seca de soja. El balance parcial de N siempre fue positivo, con diferencias entre las técnicas utilizadas para la estimación de BNF. Los cultivos de cobertura contribuyeron al balance positivo de N del suelo. Las gramíneas CC almacenaron un 22% más de N en la capa superficial del suelo. Los cultivos de cobertura mostraron un índice de estratificación de N en la superficie un 15% más alto en comparación con el suelo de control. El uso de CC sería una alternativa eficiente para producir biomasa y suministrar N al suelo para el cultivo posterior.
Palabras clave: N en planta, N en suelo, pérdidas de N
Landriscini M.R., J.A. Galantini, M.E. Duval, J.E. Capurro. 2019. Nitrogen balance in a plant-soil system under different cover crop-soybean cropping in Argentina. Applied Soil Ecology 133:124-131.



jueves, 28 de marzo de 2019

Curso de posgrado

Materia orgánica y calidad de suelos

25 al 28 de marzo de 2019
Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes









viernes, 22 de marzo de 2019

Curso

Calidad Física de los suelos
Dra. Silvia Imhoff (UN del Litoral)
del 18 al 22 de marzo de 2019, Auditorium del CERZOS y Departamento de Agronomía de la UNS









martes, 19 de marzo de 2019

Curso de posgrado

Curso de Calidad Física de los suelos
Dra. Silvia Imhoff (UN del Litoral)
del 18 al 22 de marzo de 2019, Auditorium del CERZOS y Departamento de Agronomía de la UNS


Presentaciones y bibliografia 

martes, 12 de febrero de 2019

martes, 5 de febrero de 2019

Curso de posgrado de la UNS

Calidad física de los suelos
dictado por la Dra. Silvia Imhoff (UN del Litoral)
del 18 al 22 de marzo de 2019 en el Departamento de Agronomía de la UNS

Docente responsable: Dra. SILVIA IMHOFF. Universidad Nacional del Litoral
Docentes colaboradores:
Dra Liliana Suñer, Dr Fernando López, Ing Agr. Julio Iglesias, Dr Juan Galantini
El área de la Física y Manejo de Suelos evoluciona permanentemente en lo que se refiere a indicadores que se utilizan para evaluar la calidad física de los suelos. Por lo tanto, es necesario actualizar y profundizar los conocimientos relacionados a estos tópicos. En este curso se pretende dar los conceptos básicos fundamentales sobre Física de Suelos y profundizar el conocimiento sobre nuevos indicadores de la calidad física que permitan identificar variaciones en la aptitud del suelo para el desarrollo de los cultivos.

Programa del curso       Afiche difusión