..........2) Revistas Científicas




2019 -  - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

Estabilización por repelencia en suelos bajo siembra directa de diferente mineralogía y calidad de carbono orgánico
La siembra directa  es común en todo el mundo, pero los impactos en la calidad estructural del suelo varían según la práctica de cultivo y las propiedades inherentes del suelo. Este estudio exploró la repelencia al agua como un impulsor de la estabilización del suelo, afectado por la mineralogía del suelo, la granulometría y la calidad del carbono orgánico en tres Mollisols y un Vertisol bajo manejo sin labranza y con diferentes niveles de intensidad de cultivo. Los suelos estudiados se ubicaron a lo largo de un gradiente de textura oeste-este en la parte norte de la región pampeana de Argentina. Los tratamientos de intensidad de cultivo evaluados en cada uno de los suelos fueron: malas prácticas agrícolas (PAP) cerca de un monocultivo, buenas prácticas agrícolas (GAP) que implican una rotación de cultivos diversa y más insumos específicos, y el suelo en el entorno natural circundante (NE) como una referencia. NE tuvo la mayor estabilidad agregada (MWD) de todas las intensidades de cultivo, con GAP siendo más estable que PAP para Mollisols y PAP siendo mayor que GAP para Vertisol. Esta tendencia coincidió con el Índice de Repelencia (Rindex), con un mayor Rindex asociado con un mayor MWD, incluida la diferencia entre los Mollisols y Vertisol. Sin embargo, la persistencia de la repelencia al agua, medida por la prueba de tiempo de penetración de gota de agua (WDPT) siguió la tendencia NE> GAP> PAP independientemente del tipo de suelo. Los aumentos en Rindex y MWD se relacionaron con una mayor intensificación medida por el Índice de secuencia de cultivo, y disminuyeron con una mayor ocurrencia de soja en la secuencia. Tanto WDPT como Rindex estaban estrechamente relacionados con la estabilidad de los agregados, particularmente para los mollisoles. Estos resultados resaltan la importancia de considerar las características inherentes de la textura y la mineralogía del suelo para comprender la estabilización de los agregados mediada por la repelencia al agua. Se encontraron buenas correlaciones entre la repelencia al agua del suelo, las fracciones de carbono orgánico y la estabilidad de los agregados. Bajo labranza cero, las rotaciones de cultivos pueden alterarse para aumentar la estabilidad del suelo al inducir una mayor repelencia al agua en los suelos. Los hallazgos sugieren que la repelencia al agua es una propiedad importante que influye en la estabilización de la estructura del suelo, proporcionando así un indicador útil de calidad.
Behrends Kraemer F., P. Hallett, H.J.M. Morrás, L. Garibaldi, D. J. Cosentino, M. Duval, J.A. Galantini. 2019. Soil stabilisation by water repellency under no-till management for soils with contrasting mineralogy and carbon quality. Geoderma 355: 113902. Doi 10.1016/j.geoderma.2019.113902


Descargar     (en INGLES)        ResearchGate     Journal      Google Drive  
Balance de nitrógeno en el sistema suelo-planta bajo diferentes secuencias de cultivos de cobertura-soja en Argentina 
Los cultivos de cobertura (CC) proporcionan muchos beneficios para el suelo y para el cultivo siguiente, pero sus efectos sobre la liberación y el equilibrio de nitrógeno (N) en la producción continua de soja (Glycine max L. Merr.) en siembra directa son poco conocidos. La estimación de la fijación biológica de nitrógeno (BNF) en sistemas agrícolas intensivos en soja es esencial para comprender la dinámica de N y para determinar el equilibrio y la demanda de cultivos. Este estudio se realizó (2006-2011) en un Argiudoll Typic en siembra directa en la provincia de Santa Fe, Argentina. Los objetivos fueron a) estudiar el efecto de diferentes CC, como trigo (W), avena (O), avena + vicia (O + V) y vicia (V), sobre el rendimiento y el contenido de N del siguiente cultivo (soja) y b) cuantificar la contribución de la BNF y balance de N. Se utilizaron tres metodologías para la estimación de BNF: 1) un modelo de regresión lineal entre BNF y la absorción de N por la soja; 2) la abundancia natural 15N en la soja y 3) el BNF promedio en la región de Pampa. La gramínea como CC produjo más materia seca que la leguminosa pura, con valores intermedios para la mezcla avena-vicia. La fijación biológica proporciona 60 a 70% de N absorbido, de acuerdo con el método de estimación. Dentro del rango de precipitaciones de 500 a 1000 mm durante el ciclo de la soja, CC no afectó el rendimiento de grano ni la producción de materia seca de soja. El balance parcial de N siempre fue positivo, con diferencias entre las técnicas utilizadas para la estimación de BNF. Los cultivos de cobertura contribuyeron al balance positivo de N del suelo. Las gramíneas CC almacenaron un 22% más de N en la capa superficial del suelo. Los cultivos de cobertura mostraron un índice de estratificación de N en la superficie un 15% más alto en comparación con el suelo de control. El uso de CC sería una alternativa eficiente para producir biomasa y suministrar N al suelo para el cultivo posterior.

Landriscini M.R., J.A. Galantini, M.E. Duval, J.E. Capurro. 2019. Nitrogen balance in a plant-soil system under different cover crop-soybean cropping in Argentina. Applied Soil Ecology 133:124-131. doi: 10.1016/j.apsoil.2018.10.005

Descargar     (en INGLES)        ResearchGate     Journal      Google Drive  



2018 -  - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

Cultivos de cobertura en el SE Bonaerense, Argentina: efecto sobre las fracciones físicas de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes
En el SE de la provincia de Buenos Aires, el monocultivo de soja ha llevado a una disminución en los niveles de materia orgánica del suelo (SOM), principalmente las fracciones lábiles. La reducción de SOM tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una alternativa para mantener o mejorar los niveles de SOM. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la avena como CC sobre (a) la dinámica del SOM y (b) la disponibilidad de macro y micronutrientes en un suelo representativo de la región SE de la provincia de Buenos Aires. Se determinaron carbono orgánico (TOC) y nitrógeno (TON) totales, así como sus fracciones lábiles, y la disponibilidad de macro y micronutrientes. Los tratamientos fueron el monocultivo de soja con y sin avena como cultivo de cobertura. Cuando se incluyó CC en el monocultivo de soja los aumentos en TOC y TON fueron 22,7% y 11%, respectivamente. Estos aumentos se observaron principalmente en las fracciones lábiles, con aumentos de 61,3 y 38,7% para el carbono orgánico particulado grueso (POCg) y fino (POCf), respectivamente, y el 79,2% para el nitrógeno orgánico particulado grueso (NOPg). En cuanto a los nutrientes, se observó un aumento del 47,6% en manganeso (Mn) en los primeros 5 cm de profundidad del suelo y una disminución en la disponibilidad de fósforo (P) en la misma capa de suelo debido a su consumo y retención por CC. Se puede concluir que CC presentó un efecto de suelo superficial sobre la dinámica de SOM, aumentando los contenidos de M, N y Mn disponibles, pero disminuyendo la disponibilidad de P en el suelo.
Avena, Soja, Materia orgánica, fracciones orgánicas
Beltrán M.J., H. Sainz Rozas, J.A. Galantini, R.I. Romaniuk, P. Barbieri. 2018. Cover crops in the Southeastern region of Buenos Aires, Argentina: effects on organic matter physical fractions and nutrient availability. Environmental Earth Sciences 77:428. DOI: 10.1007/s12665-018-7606-0.

Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)

Carbono orgánico lábil para evaluar la calidad del suelo: influencia de las prácticas de manejo y las condiciones edáficas

El carbono orgánico del suelo (SOC) es una mezcla compleja de compuestos, para comprender su dinámica es necesario saber cuáles de estos compuestos son sensibles a las condiciones edáficas, climáticas y/o las prácticas agrícolas. Los objetivos de este estudio fueron evaluar las relaciones entre el C oxidable con permanganato (POX-C) y diversas fracciones de COS bajo diferentes usos y tipos de suelo, y examinar si la fracción POX-C es sensible a diferentes prácticas de manejo agrícola en suelos sin labranza. Se identificaron tres tratamientos en cuatro sitios ubicados en la región pampeana argentina: dos escenarios agrícolas diferentes en términos de rotación de cultivos, fertilizantes y uso de agroquímicos (Buenas Prácticas Agrícolas y Prácticas Agrícolas Pobres, GAP y PAP, respectivamente) y un estado natural no perturbado (NE) entorno adyacente a los sitios agrícolas como el tratamiento de control. Se cuantificaron las siguientes fracciones de SOC: carbono orgánico particulado grueso y fino (POCc y POCf, respectivamente), carbono orgánico soluble en agua caliente y extraíble con ácido (HWC y HAC, respectivamente) y POX-C. Los valores de POC en el suelo variaron de 0,46 a 7,29 g kg-1, los valores de HAC variaron de 1,50 a 6,73 g kg-1, los valores de HWC variaron de 0,20 a 1,10 g kg-1 y los valores de POX-C variaron de 0.41 a 1,04 g kg-1 suelo, siendo POCc la fracción más variable (CV = 72%) y POX-C la menor (CV = 22%). El suelo POCc y POCf a 0-10 cm, y POCc a 10-20 cm se explicaron en gran medida por las prácticas de manejo con un componente de varianza> 50%. La relación entre POX-C y SOC fue generalmente más fuerte (R2 = 0,76-0,92) que POX-C con otras fracciones orgánicas y donde la profundidad y los factores del sitio tienen una mayor influencia en esta relación que las prácticas de manejo. Entre las fracciones lábiles, los indicadores más sensibles de la calidad del suelo en los suelos agrícolas fueron POCf y HWC, que presentaron los valores estadísticos F más altos. A pesar de la solución diluida utilizada (0,02 mol L-1 KMnO4), el POX-C demostró una sensibilidad limitada a diferentes prácticas agrícolas. Sin embargo, esta metodología podría usarse para estimar SOC con respecto a las condiciones y profundidades del sitio. El POCf fue la fracción más afectada por las prácticas agrícolas, indicada por las altas relaciones con los atributos físicos del suelo (macroporosidad, densidad aparente y densidad, volumen y estabilidad de los agregados) y los parámetros agronómicos (rendimientos de soja y maíz).

Carbono oxidable, Carbono orgánico particulado, Carbono soluble en agua caliente, Practicas agrícolas

Duval M.E, J.A. Galantini, J.M. Martínez, F. Limbozzi. 2018. Labile soil organic carbon for assessing soil quality: influence of management practices and edaphic conditions. Catena 171 316-326. DOI 10.1016/j.catena.2018.07.023


Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)




Contribution of nitrogen mineralization indices, labile organic matter and soil properties in predicting nitrogen mineralization in Mollisols
The objectives of this study were i) to measure the nitrogen (N) mineralization potential; ii) to evaluate N mineralization indices and labile soil organic matter (SOM) fractions, and iii) to analyze their interrelationship with soil properties for predicting the potential N mineralization in Mollisols under no-tillage of the Argentine Pampas. Potential N mineralization pool was determined by aerobic incubation of soil samples from 0-20 cm depth at 25°C for six drying and rewetting cycles over 21-24 weeks. The data were fitted to a first-order exponential equation to determine the potentially mineralizable N at a variable (N0) and at a fixed constant rate (N0kf). Several N mineralization indices, labile organic fractions and soil properties were determined. A broad range of values were found for N 0 (29.9-220.7 mg kg-1) and N0kf (26.9-172.4 mg kg-1). A close relationship (P<0.001) was found between N0 and N 0kf with a high coefficient of determination (R2=0.94). High R2 values were found for predicting N0 and N0kf using the principal component as regress variable. Total and labile organic fractions and sand content, explained the majority of the variance. No single N mineralization index, labile organic fraction or soil property can accurately predict the potential N mineralization at a variable and at a fixed constant rate. The potential N mineralization pool may be controlled mainly by the variables related to the size of SOM and some labile fractions, i.e. soil organic C (SOC) and N (SON), soluble carbohydrates (CHs) and fine particulate organic N (fPOM-N) in these Mollisols.
Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval. 2018. Contribution of nitrogen mineralization indices, labile organic matter and soil properties in predicting nitrogen mineralization in Mollisols. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. 18 (1) 73-89. doi: 10.4067/S0718-95162018005000401

Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)


A rapid method for estimating labile carbon and nitrogen pools in Mollisols under no-tillage

The objective of this study was to adapt the partial chemical digestion method for estimation of labile soil organic matter pools by evaluating the effect of different digestion times in Mollisols of the Argentine Pampas. The soils were sampled from nine agricultural fields under notillage at the 0–20 cm depth. A chemical method was performed through partial soil digestion with dilute sulphuric acid at 100°C on the basis of four digestion times: 1 (Nd1), 2 (Nd2), 4 (Nd4) and 6 (Nd6) hours. Soil organic carbon (C) and nitrogen (N) fractions were determined. The extracted organic N (Nd) ranged from 0.076 g kg-1 to 0.273 g kg-1, with a mean of 0.154 g kg-1. Statistically, the means for each digestion time indicated highly significant differences (P = 0.008). High correlations were found between Nd for different times and labile C and N fractions. However, the best fit prediction was observed between Nd2 and soil total carbohydrates (CHt), with a high coefficient of determination (R2 = 0.94). Partial chemical digestion for 2 h can be used as a rapid indicator to accurately predict CHt. Because of its speed and simplicity, this method may also be useful for rapid soil quality assessments.



Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval. 2018. A rapid method for estimating labile carbon and nitrogen pools in Mollisols under no-tillage. Archives of Agronomy and Soil Science 64 (9) 1321-1327, doi: 10.1080/03650340.2017.1422123

Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)


Estimating soil organic carbon in Mollisols and its particle-size fractions by loss-on-ignition in the semiarid and semihumid Argentinean Pampas

Recent interest in soil quality assessment underscores the need for an accurate measurement of soil organic carbon (OC) and its labile fraction, i.e. particulate OC. The loss-on-ignition (LOI) method has been proposed as a rapid, inexpensive and accurate method for estimating OC. The objectives of this study were i) to test the LOI method for soil organic matter (SOM) and particulate organic matter (POM), and ii) to evaluate the use of an adequate conversion factor (CF) for predicting OC from organic matter (OM) in soil and different particle-size fractions in several Mollisols of the Argentinean Pampas. Several agricultural fields (140) under no-tillage were sampled before crop sowing at 0–20 cm. SOM was physically separated by wet sieving, obtaining a coarse particle-size fraction (CPF, 105-2000 μm) and a medium particle-size fraction (MPF, 53–105 μm). Organic C and OM were determined by dry combustion (DC) and by LOI in whole soil (WS) and in both particle-size fractions. The values of OC (0.7–3.6 g 100 g−1) and OM (1.9–7.9 g 100 g−1) varied greatly between the soils. High and significant relationships (P < 0.001) were found between the different soil fractions determined by DC and LOI, with OM (105–2000 μm):OC (105–2000 μm) (R2= 0.94) > OM(WS):OC(WS) (R2 = 0.88) > OM(53–105 μm):OC(53–105 μm) (R2 = 0.82). These results indicated that the C content in each fraction was in the order of 45%, 50% and 41% for WS, CPF and MPF, respectively. The LOI method can predict OC in CPF (105–2000 μm) with reliable accuracy. The CF for predicting OC from OM was variable for each soil fraction considered: 2.23 for WS, 2.00 for CPF and 2.44 for MPF.


Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval, F.M. López, J.O. Iglesias. 2018. Estimating soil organic carbon in Mollisols and its particle-size fractions by loss-on-ignition in the semiarid and semihumid Argentinean Pampas. Geoderma Regional 12: 49-55. DOI: 10.1016/j.geodrs.2017.12.004

 Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)

Nitrogen mineralization indicators under semi-arid and semi-humid conditions: influence on wheat yield and nitrogen uptake

The objectives were i) to assess indicators for potential nitrogen (N) mineralization and ii) to analyze their relationships for predicting winter wheat (Triticum aestivum L.) growth parameters (yield and N uptake, Nup) in Mollisols of the semi-arid and semi-humid region of the Argentine Pampas. Thirty-six farmer fields were sampled at 0–20 cm. Several N mineralization indicators, wheat grain yield and Nup at physiological maturity stage were assessed. A principal component (PC) analysis was performed using correlated factors to grain yield and Nup. The cluster analysis showed two main groups: high fertility and low fertility soils. In high fertility soils, combining PCs in multiple regression models enhanced the wheat yield and Nup prediction significantly with a high R2 (adj R2 = 0.71–0.83). The main factors that explained the wheat parameters were associated with water availability and N mineralization indicator, but they differ according to soil fertility


Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval, M.R. Landriscini, R.J. García, F. López. 2018. Nitrogen mineralization indicators under semi-arid and semi-humid conditions: influence on wheat yield and nitrogen uptake, Communications in Soil Science and Plant Analysis 49(15) 1907-1921. doi: 10.1080/00103624.2018.1485931

Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)


Edaphic forms of phosphorus in no-tillage cropping sequences in the Argentine southern central Pampas
Agriculture significantly affects phosphorus (P) availability, thereby modifying P equilibrium. The objective of this study was to evaluate the effect of different crop sequences on the dynamics of soil P forms under no tillage. Soil samples were collected from a system of five sequences initiated in 1998. The agricultural sequences followed the scheme crop diversity (CD), crop-pasture (CP, without grasses), traditional crops 1 (TC1, for limited soils), traditional crops 2 (TC2), and traditional crops 3. TC3). The available P (Pe) was determined and soil P was fractionated. Organic P extracted with NaOH (PoNa) was analyzed by spectrometry UV–visible and IR. Under CP, the available P decreased in both organic and inorganic labile forms, whereas PoNa values increased. Higher Pe was observed in TC1and TC3. The E4/E6 rates showed that the systems with the lowest degree of aromaticity were CP, TC1 and TC3. These three management sequences presented high PoNa values and, from these values, CP showed lower values for Pe, indicating differences in the chemical quality of the molecule. The 1050/1260 spectra, which relates an aliphatic ester to an aromatic ester, indicated that the CP and TC3 ratios were 1.3 and 0.94, respectively. In other words, the predominant type of ester in CP is aliphatic and in TC3 predominant esters would be of the aromatic type. Crop rotations can produce changes in organic P forms, which will modify the predominant functional group and the way this nutrient interacts with the soil matrix. Inclusion of pastures in a rotation maintains plant-available P at lower levels. However, this is the sequence that keeps moderately labile P (PoNa) at higher levels

Suñer L., R. García, J.A. Galantini, H. Forján, A. Paz González. 2018. Edaphic forms of phosphorus in no-tillage cropping sequences in the Argentine southern central Pampas. Geoderma 323: 107-115. DOI: 10.1016/j.geoderma.2018.02.027
Download     ResearchGate     Journal-Web      Google Drive     (in ENGLISH)

2017 -  - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -





Morpho-structural evaluation of various soils subjected to different use intensity under no-tillage
According to many evidences, in Argentina, no-tillage (NT) coupled with soybean monoculture leads to adverse soil structure features. While some farmers have simplified the production system through soybean monoculture others have intensified the land-use by increasing the number and diversity in the crop sequence. The effects of this intensification, in terms of soil structural quality, are contradictory, possibly caused by the increase of machinery traffic. In order to assess soil structural quality and the performance of selected morpho-structural variables with different levels of intensification, we analyzed plots under NT with high and low crop sequence intensification (Good −GAP- and Poor −PAP-, agricultural practices respectively) and reference plots in four soils (two Argiudolls, an Haplustoll and an Hapludert) of the Argentinian Pampean region. The morpho-structural variables assessed were Visual Evaluation of Soil Structure at field scale (VESS), visible porosity (Vp), roundness (Rd), eccentricity (Ecc) and 3-D aggregate features (faces, corners and edges). Plots with higher frequency of cereals in the sequence (GAP) presented on average higher VESS scores, higher Vp values and less rounded aggregates with more faces and corners, suggesting that crop sequence intensification induces favorable structural features. VESS, Vp, number of faces and corners were strongly correlated with aggregate stability tests mainly with the fast and fast10s test (r: −0.56, −0.74; 0.48, 0.52; 0.46, 0.49 and 0.42, 0.50, respectively) and with the more labile organic carbon fractions −POCc and POCf- (r: −0.49, −0.5; 0.5, ns; 0.38, 0.48 and 0.31, 0.43, respectively). These observations suggest that the variables examined, concerning aggregates and pores were sensitive to changes in crop sequence and are useful soil quality indicators. However, the occurrence of platy structures also under GAP shows the need to adjust the VESS method to the NT system. Besides, the effect of agricultural intensification on soil morphology was modulated by soil type. In consequence, this last factor has also to be considered for the definition of a quality indicator to track the effect of crop sequences intensification under no-till management.
Palabras clave
Behrends K.F., M.A. Soria, M.G. Castiglioni, M. Duval, J. Galantini, H. Morrás. 2017. Morpho-structural evaluation of various soils subjected to different use intensity under no-tillage. Soil & Tillage Research 169: 124-137.
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)


Producción y calidad de diferentes cultivos de cobertura en monocultivo de soja
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mejorar la materia orgánica del suelo, capturar nutrientes lábiles minimizando su lixiviación durante largos períodos de barbecho, típicos de sistemas agrícolas con alta participación de soja (Glycine max L. Merr.). El objetivo del trabajo fue evaluar durante dos años (2009 y 2010) la producción y composición nutricional de diferentes CC en un sistema simplificado (monocultivo soja) bajo siembra directa. Los CC utilizados fueron: (T) trigo pan (Triticum aestivum L.), (A) avena (Avena sativa L.), (V) Vicia (Vicia sativa L.) y (A+V) avena+vicia. Al momento del secado de los CC se determinó: producción de materia seca (MS), composición bioquímica (celulosa, hemicelulosa y lignina), macro y micro nutrientes. La producción de MS en T y A osciló entre 7,2 y 11,1 Mg ha-1, diferenciándose significativamente de V con valores entre 4,1 y 4,6 Mg ha-1. La concentración de C no presentó diferencias entre CC (43-45% C). La cantidad de N acumulado en la biomasa aérea varió entre 102 y 212 kg N ha-1, destacando los mayores aportes en V, presentando diferencias únicamente entre años. La concentración de polímeros estructurales diferenció claramente entre especies de CC, donde T y A presentaron mayores concentraciones de celulosa y hemicelulosa con respecto a V. Inversamente, V presentó mayores concentraciones de carbohidratos no estructurales y lignina que las gramíneas. Las gramíneas de invierno como CC fueron más eficientes en producir MS y por consiguiente más eficaces para contribuir al potencial aumento de la materia orgánica del suelo, favoreciendo el reciclado de macro y micronutrientes, evitando el lixiviado de aquellos más lábiles.
Palabras clave
Duval, Matías E.; Galantini, Juan A.; Capurro, Julia E.; Beltrán, Marcelo J. 2017. Producción y calidad de diferentes cultivos de cobertura en monocultivo de soja. Ciencias Agronómicas (FCA-UNR) XXIX 7-13.
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en ESPAÑOL)


Estabilidad de agregados de un Argiustol del SO Bonaerense con diferentes sistemas de labranza
El uso inadecuado del suelo produce la degradación de su estructura, afectando al ecosistema y reduciendo su potencial productivo. Los sistemas de labranza modifican la cantidad y distribución del carbono, influyendo sobre la estabilidad estructural de los suelos. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la siembra directa (SD) y la labranza convencional (LC) sobre la distribución de diferentes tamaños de agregados, su estabilidad (EA) y sus contenidos de carbono en relación a un suelo sin cultivar o Natural (Nat). Se tomaron muestras de suelo de dos profundidades (0-5 y 5-10 cm). Se analizó el carbono orgánico total (COT), el particulado grueso (COPg), el particulado fino (COPf) y el asociado a la fracción mineral (COM). Se determinó el contenido de carbohidratos totales (CHt) y solubles (CHs). Se separaron los agregados por tamizados en seco y húmedo, calculándose la EA. En 0-5 cm todas las formas de CO disminuyeron a medida que aumentó el disturbio del suelo, mientras que en 5-10 cm no se observaron diferencias entre SD y LC. La fracción de agregados menor a 1 mm de los agregados tamizados en seco en 0-5 cm fue la más sensible al tipo de labranza, aumentando en el orden Nat (17,3%) < SD (24,9%) < LC (34,6%), siguiendo el misma tendencia que la EA. Al disminuir las labranzas se observó una tendencia a incrementar la cantidad de agregados mayores a 2,8 mm, con valores de 66 (Nat), 57 (SD) y 37% (LC). El contenido de CHs en los diferentes tamaños de agregados separados en seco siguió la misma tendencia que la EA en los agregados mayores a 2,8 mm y los menores a 1 mm. La EA estuvo relacionada a la fracción menor de 1 mm sensible al manejo.
Palabras clave
Iglesias J.O., J.A. Galantini, A. Vallejos. 2017. Estabilidad de agregados de un Argiustol del SO Bonaerense con diferentes sistemas de labranza. Ciencia del Suelo 35(2) 189-204
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en ESPAÑOL)

Caracterización rápida de efluentes agro-industriales mediante UV-visible y espectroscopia infrarroja a partir de fracciones obtenidas por centrifugación
Los sistemas agroindustriales (por ejemplo, tambos, lotes de alimentación, cría de cerdos y plantas de procesamiento de alimentos) proporcionan una gran cantidad de desechos orgánicos que podrían reciclarse dentro de los sistemas productivos. Sin embargo, la caracterización química básica no es suficiente para predecir el efecto que pueden generar en el medio ambiente. En este estudio, se aplicó un proceso de centrifugación a diferentes velocidades entre 3000 y 15,000 rpm y se llevó a cabo por separado en dos diferentes efluentes del ganado (tambo y digestato anaeróbico de criadero de cerdos), para obtener sobrenadantes y precipitados, que se estudiaron por separado. Las fracciones más solubles en agua, con componentes más ligeros y / o estructuras más simples, permanecieron como sobrenadantes líquidos, mientras que las fracciones más complejas, con mayor peso molecular y/o fracciones insolubles en agua, constituyeron los precipitados sólidos. Un aumento en la velocidad de centrifugación no produjo la precipitación diferencial de grupos funcionales diferentes. Por lo tanto, 5000 rpm fue la velocidad más adecuada ya que generó sobrenadantes claros sin desnaturalización de la materia orgánica. Un análisis químico básico y rentable, complementado con espectroscopía infrarroja de ultravioleta visible y de transformada de Fourier, permite establecer un conjunto de propiedades de forma cualitativa y rápida para los múltiples componentes de la materia orgánica para su posterior uso como fertilizantes o enmiendas. Esta técnica rápida y económica permite una caracterización previa a la reutilización de los efluentes, lo que es necesario para optimizar su aplicación y evitar problemas ambientales.
Palabras clave
Iocoli G.A., O.I. Pieroni, M.A. Gómez, M.B. Alvarez & J.A. Galantini. 2017. Rapid characterisation of agro-industrial effluents for environmental fate by UV–visible and infrared spectroscopy from fractions obtained by centrifugation. International Journal of Environmental Analytical Chemistry 1-12 pags. DOI: 10.1080/03067319.2017.1354993
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)

A rapid chemical method for estimating potentially mineralizable and particulate organic nitrogen in Mollisols
The objective of this study was to obtain an indicator of labile nitrogen (N) through a cost- and time-saving procedure by evaluating the relationships among potentially mineralizable N (N0), particulate organic matter N (POM-N) and soil organic N extracted through partial soil digestion with different concentrations of sulfuric acid (H2SO4). Soil sampling (0–20 cm) was from nine fields under no-tillage. The N0 and POM-N were determined by long-term aerobic incubation and soil physical fractionation, respectively. A simple chemical method was developed by soil digestion at 100°C for 4 h with different concentrations of H2SO4 (0.1, 0.5, 1, 6, 12, and 24 mol L−1). All acid concentrations showed significant relationships with N0 as POM-N; however, the best prediction was resulted for 0.5 mol L−1 (R2 = 0.90–0.94, respectively), thus using this methodology as soil labile N indicator. This method would optimize N0 and POM-N estimation in short term and at a low cost.
Palabras clave
Martínez J.M., J.A. Galantini. 2017. A rapid chemical method for estimating potentially mineralizable and particulate organic nitrogen in Mollisols. Communications in Soil Science and Plant Analysis 48(1) 113-123.
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)


Tillage effects on labile pools of soil organic nitrogen in a semi-humid climate of Argentina: A long-term field study
Tillage systems strongly affect nitrogen (N) mineralization. However, there is still only limited information on the relationship between N in labile soil organic matter (SOM) fractions and crop N uptake under different tillage systems in areas with poor water availability. This study discusses the long-term effect of two tillage systems on i) the N-content in labile organic matter fractions and their relationship with the N mineralization potential at three depths (0-5; 0-10 and 0-20 cm), ii) the factors that affect the N mineralization potential, and iii) the relationship between potentially mineralizable N (N0) and crop N uptake in a semi-humid climate. In a long-term experiment, a Typic Argiudoll was sampled under two contrasting tillage systems: no-tillage (NT) and conventional tillage (CT). The soil sampling was performed over four years of the crop sequence (2003, 2009, 2010 and 2011) when the plots were sown with winter wheat (Triticum aestivum L.). They were analyzed for N0 in the form of anaerobic N, soil organic nitrogen (SON), physically separated SOM fractions and crop N uptake. Higher values of SON and labile soil N fractions were observed under NT at all three depths. Significant differences in N0 were found between the tillage systems, with greater values under NT. Significant (P <0.05) and positive correlations between N0 and fine particulate organic carbon (fPOM-C) (r≥0.66) were found in CT and in NT at the three depths, whereas highly significant (P <0.001) and negative relationships between N0 and fine particulate organic N (fPOM-N) (r≥-0.83) were found under both tillage systems at 0-5 and 0-10 cm. The most pronounced difference in these relationships between tillage systems was observed at the 0-5 cm soil depth. Significant correlations of N0 with residue input from previous crops and the fallow period were observed under both tillage systems and for all three depths. Regarding the relationships between N0 and wheat N uptake, no significant correlations were found for any tillage system or depth. Soil organic N fractions were shown to be strongly influenced by the residue input from the previous crop and by variable weather conditions during the fallow period. The higher content of SON fractions under NT was associated with a higher N mineralization potential, however, it did not result in increased N availability and N uptake by wheat, because of climatic conditions during the crop growing season.
Palabras clave
Martínez J.M., J.A. Galantini., M. Duval. 2017. Tillage effects on labile pools of soil organic nitrogen in a semi-humid climate of Argentina: A long-term field study. Soil & Tillage Research 169:71-80
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)


Ajustes en la estimación de carbono orgánico por el método de calcinación en molisoles del sudoeste bonaerense
La cuantificación del carbono orgánico del suelo (COS) es crucial para comprender su ciclado en los ecosistemas terrestres. Es importante la utilización de metodologías de fácil implementación que determinen el COS correctamente. Los objetivos de este trabajo fueron determinar: i) la temperatura y la duración óptima que maximice la predicción del COS a través del método de calcinación (MC) y, ii) un factor de conversión (fc) para estimar el COS en suelos Molisoles del sudoeste bonaerense (SOB). Durante los años 2010 y 2011, se tomaron muestras a una profundidad de 0-20 cm en setenta lotes bajo siembra directa ubicados en el SOB, Argentina. La determinación del COS por combustión seca (CS) en un analizador elemental se tomó como valor de referencia. La materia orgánica (MO) se determinó por MC en una mufla a diferentes temperaturas (360, 430, 550 y 600°C) y tiempos (durante 2 y 4 horas). Independientemente del tiempo de calcinación, los valores de MO se incrementaron con el aumento de la temperatura. No se detectaron interacciones entre los factores tiempo y temperatura. Se hallaron efectos significativos de las diferentes temperaturas (p<0,001) y ningún efecto del tiempo (p=0,66). Las regresiones lineales entre COS y MO a diferentes temperaturas demostraron relaciones significativas (p<0,001) con elevados coeficientes de determinación (R2=0,91-0,95). La mejor predicción del COS se halló con la temperatura de 550°C (R2=0,95). El fc obtenido fue de 2,2, lo cual estaría indicando que en estos suelos el contenido de carbono (C) en la MO es de 45%. Estos resultados sugieren que el MC junto con un fc adecuado, constituyen un protocolo de fácil implementación que brinda estimación del COS comparable con el método de referencia de CS.
Palabras clave
Martínez Juan Manuel, Matías E. Duval, Fernando M. López, Julio O. Iglesias, Juan A. Galantini. 2017. Ajustes en la estimación de carbono orgánico por el método de calcinación en molisoles del sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 35(1) 181-187.
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en ESPAÑOL)


Uso de un modelo de tres compartimentos para evaluar la dinámica de los residuos de cultivos de cobertura
Los residuos del cultivo de cobertura (CC) protegen al suelo, tanto de la erosión como de la pérdida de humedad, y su permanencia en la superficie está muy influenciada por sus componentes bioquímicos. En este estudio se describió la dinámica de la descomposición de los residuos de diferentes CC mediante la aplicación de un modelo matemático simple. La cinética de descomposición de residuos se obtuvo de un experimento de incubación en macetas con suelo no disturbado en invernadero. Tres residuos CC (Avena, Vicia y Trébol) se aplicaron en la superficie del suelo y se incubaron durante 362 días (con ocho momentos de muestreo). Los restos de Avena y Vicia se descompusieron más que el Trébol, cuyos valores k fueron 3,6 × 10-3, 3,7 × 10-3 y 5,3 × 10-3 día-1, respectivamente. El modelo de tres compartimentos (carbohidratos no estructurales, celulosa-hemicelulosa y lignina) para simular la descomposición de los residuos, presentó resultados con un muy buen ajuste en relación a los datos medidos. La constante de velocidad de descomposición (k) de CC puede usarse para estimar cuánto tiempo permanecerán los residuos en el campo, como cambiará la cobertura en el tiempo y cómo podrían afectar el carbono orgánico del suelo.
Dinámica de la descomposición, Calidad
Sa Pereira E, J.A. Galantini, M. Duval. 2017. Use of a three-compartment model to evaluate the dynamics of cover crop residues. Archives of Agronomy and Soil Science 63(11)1623-1629. http://dx.doi.org/10.1080/03650340.2017.1296137
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)


Descomposición de residuos de leguminosas y gramíneas: efectos sobre las fracciones de carbono orgánico del suelo en condiciones controladas
Los residuos del cultivo de cobertura (CC) brindan protección al suelo y durante su descomposición, muy influenciada por sus componentes bioquímicos, van aportando diferentes compuestos al suelo. Se realizó un estudio en condiciones controladas para investigar la dinámica de la descomposición de residuos de leguminosas (vicia, Vicia sativa L., trébol persa, Trifolium resupinatum L.) y una gramínea (avena, Avena sativa L.) y las transformaciones de las fracciones de carbono orgánico lábiles en el suelo en la capa superficial (0-15 cm). El experimento se llevó a cabo en un Argiudoll típico (arcilla franco, 27,4 g kg-1 de materia orgánica del suelo, 14 mg kg-1 de fósforo extraíble y pH 6,5) colocado en macetas inalteradas (1570 cm³) en un invernadero bajo condiciones controladas de temperatura (25±1°C). Los residuos se aplicaron a las mismas dosis obtenidas en el ensayo a campo en la superficie del suelo, a razón de 5,4, 5,4 y 2,7 g de materia seca (equivalente a 6, 6 y 3 Mg ha-1 para avena, vicia y trébol, respectivamente) y se incubaron durante 362 días (ocho momentos de muestreo). El contenido de agua en las macetas se mantuvo con riegos periódicos alrededor del 60% de la capacidad de retención de agua del suelo. Las muestras de suelo se analizaron para determinar el carbono orgánico particulado (POC) y los carbohidratos totales y solubles (CHt y CHs, respectivamente). Los residuos de avena y vicia se descompusieron más rápido que el trébol, con los valores de la constante de descomposición (k) de 1,3, 1,4 y 1,9 año-1, respectivamente. Al final del experimento, la concentración de POC fue menor en vicia (1,83 g kg-1) y trébol (1,96 g kg-1) que en avena (2,21 g kg-1) y en barbecho (3.00 g kg-1), lo que indica una pérdida de 45-64% de sus valores iniciales. La CHt del suelo fue influenciada por la calidad del residuo, donde los períodos de mayor descomposición de residuos (vicia 21-59 días y 93-130 días de avena) correspondieron a mayor contenido de CHt en el suelo. Por lo tanto, esta fracción de carbono orgánico es sensible a la descomposición de los residuos y puede ser un indicador de los cambios en la materia orgánica del suelo durante cortos períodos de tiempo.


Palabras clave
Sa Pereira E, M. Duval, J.A. Galantini. 2017. Decomposition from legume and non-legume crop residues: effects on soil organic carbon fractions under controlled conditions. Spanish Journal of Soil Science 7(2) 86-96 https://doi.org/10.3232/SJSS.2017.V7.N2.06
Descargar  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)


Calidad de cultivos de cobertura en sistemas de siembra directa del sudoeste bonaerense
El sistema de siembra directa con cultivos de cobertura (CC) de otoño/invierno asegura proveer elevadas cantidades de diferentes tipos de residuos orgánicos al suelo. La composición bioquímica de cada residuo, en especial su relación C:N y Lignina, asumen un papel relevante frente a la dinámica del nitrógeno (N) y el carbono (C) en el suelo, así como sobre la disponibilidad de nutrientes para el cultivo siguiente. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los parámetros de calidad de CC en función de la característica de los residuos aportados. Las experiencias se realizaron en Argiudioles típicos del partido de Coronel Suárez (Pcia. de Bs. As.). Las especies utilizadas como CC fueron: Avena (Avena sativa (L.) Thell.), Vicia (Vicia sativa L.), Trébol persa ‘‘pastoreo’’ (Trifolium resupinatum L. var. ‘‘Laser’’), Trébol persa ‘‘cobertura’’ (Trifolium resupinatum L. var. ‘‘Lightning’’). Las determinaciones realizadas fueron: a) producción de biomasa aérea (Mg MS ha-1), b) N, c) fibra detergente neutra (FDN) y ácida (FDA), carbohidratos no estructurales (CHne), C, y lignina. La biomasa aérea de vicia presentó la mayor concentración de N en la materia seca (MS) producida. Cuando la avena fue fertilizada se lograron incrementar en hasta un 50% los aportes de N al suelo presentes en la biomasa aérea del residuo. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores producciones y concentraciones de lignina. Los diferentes CC presentaron relaciones de C:N y LIG:N que estuvieron en función de las cantidades de MS producida por cultivo y su estado fenológico al momento de secado. La temperatura y el momento de evaluación modificaron cantidad y calidad de los residuos. Los parámetros evaluados fueron sensibles a estos cambios.
Plantas de cobertura, Celulosa, Hemicelulosa, lignina
Sá Pereira E., J.A. Galantini, A. Quiroga. 2017. Calidad de cultivos de cobertura en sistemas de siembra directa del sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 35(2) 337-350
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en ESPAÑOL)

Changes in soil pH and phosphorus availability during decomposition of cover crop residues
The aim of this study was to determine the effect of winter cover crops (CC) residues on soil pH and phosphorus (P) availability. Three incubation assays were performed in pots using two CC: vetch (V) (Vicia villosa Roth.) and oats (Oa) (Avena sativa L.). Soil samples were taken from ten sites at 0-20 cm depth. The rate of residues were 0 (D0), 10 (D1), 20 (D2), 30 (D3) and 40 (D4) g dry matter kg-1 soil and the soil sampling was after 10, 20, 30, 60, 90 and 120 days of incubation. Soil pH, extractable P (Pe), and soil organic matter (SOM) and its fractions were determined. The pH increase was correlated with the rate applied (D1< D2< D3< D4). No differences were found for pH comparing V and Oa residues with low residue rates. Soil pH changes were dependent from initial pH and SOM fractions in different soils across the incubation period. The multiple regression models showed that the pH changes were dependent on initial pH level and SOM fractions with a high R2 (0.81). Cover crops residues and its quantities produced different changes on pH - especially at the beginning of the incubation- which influenced the P availability.
Palabras clave
Vanzolini J.I., J.A. Galantini, J.M. Martínez, L. Suñer. 2017. Changes in soil pH and phosphorus availability during decomposition of cover crop residues. Archives of Agronomy and Soil Science 63 (13) 1864-1874. http://dx.doi.org/10.1080/03650340.2017.1308493
Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   GoogleDrive  (en INGLES)

     
Essential nutrients in soil humic and fulvic acids under different land use system
The present study looks at the degree of affinity among the humic substances and each of the chemical nutrients essential for plant growth, taking into account macronutrients as well as micronutrients. Topsoil samples from pine woodlands were compared with agricultural soils in the central-south region of Buenos Aires, Argentina. Two extractions of fulvic acids (FA) and one of humic acids (HA) were carried out. Soils from beneath pine trees had lower concentration of Ca, K, and Cu than those under agricultural use, but the latter were poorer in P, Fe and B. Ca, Mg, K, P and S showed a high affinity for FA and also for Mn and Zn, whereas, Fe and B both had a high affinity for HA. The concentration of nutrients was always higher in the fine fraction than in the whole soil sample, thus validating the study of HA and FA in this fraction.
Agricultural use, Essential nutrients, Fulvic acid, Humic acid, Pine woodlands

Zalba P., E.S. Schmidt, J.A. Galantini, N.M. Amiotti. 2017 Essential nutrients in soil humic and fulvic acids under different land use system. Agrochimica 61 (4) 287-295. doi:10.12871/00021857201741

              Descargar  Scielo  ResearchGate   Pág. de la Revista   Google Drive  (en INGLES)          

2016---------------------------------------------

Calidad de la materia orgánica y disponibilidad de macro y micronutrientes por la inclusión de trigo como cultivo de cobertura
Los cultivos de cobertura aparecen como una opción que permite mejorar el balance de nutrientes y carbono en el suelo (C). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la incorporación del trigo como cultivo de cobertura (CC) sobre la dinámica de la materia orgánica en el suelo y la disponibilidad de los principales macro y micronutrientes bajo diferentes rotaciones de cultivos. Este trabajo se realizó en un ensayo de larga duración bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: soja/soja (S-S), soja-cultivo de cobertura-soja (S-CC-S), maíz-soja-trigo/soja (M-S-T/S) y maíz-cultivo de cobertura-soja-trigo/soja (M-CC-S-T/S). Como principales resultados, se pudo observar que la fracción de carbono orgánico comprendida entre los 53 y 105 mm (COPf), se incrementó significativamente cuando se incorporaron los CC al monocultivo de soja. El C menor a 53 mm (COa), fue significativamente mayor cuando se incorporó el CC a la rotación con predominio de gramíneas y no así en el caso del monocultivo de soja. El monocultivo de soja presentó un promedio de 11,1 g kg-1 de carbono orgánico particulado total (COPg + COPf), siendo el valor más bajo y significativamente menor que para S-CC-S (17 g kg-1). No se observaron diferencias significativas en la concentración de macronutrientes. En el caso de los micronutrientes, se pudo observar que las rotaciones con predominio de gramíneas sin CC tienen una mayor concentración de cinc (Zn) y manganeso (Mn) (2,2 y 63 mg kg-1) que el monocultivo de soja en los primeros 5 cm de suelo (1,4 y 50 mg kg-1 respectivamente). La concentración de estos micronutrientes además estuvo positivamente correlacionada con mayores contenidos de materia orgánica. El CC no pareció haber afectado la concentración de micronutrientes para este año de muestreo por lo que sucesivos análisis deberán realizarse para conocer su dinámica en el tiempo.
Fracciones orgánicas, disponibilidad de nutrientes, rotaciones
Beltrán M., L. Brutti, R. Romaniuk, S. Bacigaluppo, F. Salvagiotti, H. Sainz-Rosa, J.A. Galantini. 2016. Efecto del trigo como cultivo de cobertura sobre la dinámica de la materia orgánica en el suelo y la disponibilidad de macro y micronutrientes. Ciencia del Suelo 34(1) 67-79.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Fertilización nitrogenada en la región subhúmeda Bonaerense: Eficiencia del uso del agua y del nitrógeno
El agua y el nitrógeno (N) son típicamente los principales factores de producción del trigo en regiones con limitantes hídricas. Por esto, es de gran importancia incrementar la eficiencia de uso del N (EUN) - cuando se aplican fertilizantes - y la eficiencia del uso del agua (EUA) en ambientes subhúmedos. Los objetivos de este trabajo fueron i) analizar la respuesta del trigo a diferentes dosis de N, ii) evaluar la EUN y EUA de la biomasa total aérea (MST) y rendimiento en grano, y iii) predecir estas eficiencias mediante modelos construidos a partir de componentes principales (CP) que expliquen la variabilidad en la producción de MST y rendimiento, durante cinco años en un ambiente subhúmedo. Durante 2008-2012, se realizaron ensayos de fertilización nitrogenada sobre trigo utilizando cuatro dosis (0-25-50-100 kg ha-1) aplicadas a la siembra. En madurez fisiológica se midió la MST y el rendimiento de grano, y se calculó la EUN y EUA para ambos parámetros. El análisis de CP se realizó utilizando al N disponible y humedad del suelo, y las diferentes precipitaciones en función de la MST y rendimiento. Se originaron tres CP para cada parámetro, con una explicación total de la varianza de 90% y 96% para MST y rendimiento. Las predicciones de EUN para MST y rendimiento, incorporaron los 3 CP con elevados valores de predicción (R2=0,78-0,81). Sin embargo, los ajustes fueron bajos (R2= 0,38-0,45) para la EUA de MST y grano, excluyendo del modelo al CP influenciado por N disponible. Con alta variabilidad en la disponibilidad de agua la fertilización con N no permitió el incremento significativo de la EUA, demostrando que el factor agua es el más limitante para este ambiente. La utilización de CP como regresoras permitió generar modelos certeros de predicción de la EUN de MST y del rendimiento.
Palabras clave. Triticum aestivum L.; Precipitaciones erráticas; Componentes principales.
Martínez J.M., J.A. Galantini, M.R. Landriscini, F.M. López, M.E. Duval. 2016. Fertilización nitrogenada en la región subhúmeda Bonaerense: Eficiencia del uso del agua y del nitrógeno. Ciencia del Suelo 34(1) 81-92.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)


Eficiencia de recuperación de nitrógeno por los métodos de la diferencia y de la dilución isotópica
La eficiencia de utilización del nitrógeno (N) puede determinarse por el método de la dilución isotópica, o por el de la diferencia. Los objetivos del trabajo fueron, medir el destino del fertilizante foliar y comparar la eficiencia de recuperación del nitrógeno (ERN) por el método isotópico y el de la diferencia. Se realizó un experimento en el Sud Oeste Bonaerense con dos dosis de fertilización inicial (0 y 50 kg N ha-1) y dos dosis de fertilización foliar (0 y 25 kg N ha-1). La aplicación foliar con urea enriquecida, se realizó en antesis y post antesis, en microparcelas. Los rendimientos fueron bajos sin respuesta a la fertilización inicial ni a la foliar: 2100 y 2154 kg ha-1 para 0 y 50N sin N foliar y 2160 y 2303 kg ha-1 con N foliar. En la parcela isotópica, enriquecida con 15N, el trigo acumuló 83 kg N ha-1 en la biomasa aérea y 52 kg N ha-1 en el grano sin efecto significativo con la fertilización inicial. El N proveniente del fertilizante foliar marcado se acumuló: 20% en la materia seca aérea (MSA) y 12% en el grano, con una recuperación de 6 kg N por kg de grano ha-1. El N acumulado en la paja rondó los 10 kg N ha-1 y el no recuperado por ningún componente del trigo, varió entre 7,2 y 8,3 kg N ha-1, rondando el 30%. Con el método de la diferencia, la MSA obtuvo una ERN entre 30 a 54% para los tratamientos 0N y 50N iniciales, respectivamente. El grano fue menos eficiente (30 a 34% de recuperación) y acumuló 2,4 a 6 kg N por kg grano ha-1. El isotópico detectó una ERN de 70% en MSA y 25% en el grano. El grano acumuló nuevamente 6 kg N ha-1. Las diferencias entre los métodos, sugieren identificar exhaustivamente los factores que influyen en estas estimaciones.
Palabras clave. Trigo, 15N, recuperación de N, urea foliar.
Landriscini M.R., J.A. Galantini, J.M. Martínez. 2016. Destino y recuperación del fertilizante foliar en trigo usando la técnica isotópica de 15N. Ciencia del Suelo 34(1) 155-162.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Uso de un clorofilómetro para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en la región del sudoeste bonaerense en trigo de secano sobre dos antecesores
El clorofilómetro se podría utilizar en estadios avanzados del cultivo con el objetivo de evaluar si existe deficiencia de nitrógeno (N). Los objetivos de este estudio fueron: i) evaluar la producción de trigo (Triticum aestivum L.) con dos antecesores, ii) medir el efecto de los antecesores sobre el índice de verdor (IV) mediante el uso del clorofilómetro, y iii) verificar el uso del clorofilómetro en estadios avanzados del trigo para predecir el efecto de aplicaciones foliares de N sobre la producción y calidad del trigo en un sitio de la región semiárida del sudoeste bonaerense (SOB). Se realizó un ensayo de fertilización en trigo (cultivar Buck Malevo) bajo siembra directa sobre dos cultivos antecesores: trigo y arveja (Pisum sativum L.). Sobre cada antecesor, se aplicó N en emergencia (0, 25, 50, y 100 kg N ha-1) como urea (46-0-0) en forma manual. En antesis, se realizaron lecturas de IV sobre la última hoja expandida y se realizó una fertilización foliar con 25 kg N ha-1. En madurez fisiológica se midió la biomasa total aérea (MST), rendimiento, N absorbido por el cultivo, y proteína. El antecesor arveja incrementó la producción de MST, el N absorbido y el rendimiento de grano, sin tener efecto sobre la proteína. Con fertilización foliar la proteína mostró aumentos significativos, independientemente del cultivo antecesor. El clorofilómetro es una herramienta útil que puede utilizarse en estadios avanzados para mejorar la calidad del trigo en ambientes semiáridos como en el área en estudio.
Palabras clave Aplicación N foliar; Cultivo antecesor; Índice de verdor
Martínez J.M., M.R. Landriscini, G.V. Minoldo, J.A. Galantini. 2016. Uso de un clorofilómetro para el diagnostico de la fertilización nitrogenada en la región del sudoeste bonaerense en trigo de secano sobre dos antecesores. Ciencias Agronómicas (FCA-UNR) 28: 35-43.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Porosidad de Ustoles bajo siembra directa en el Sudoeste Bonaerense
En la producción agropecuaria es indispensable la buena calidad física de los suelos para lograr un buen rendimiento de los cultivos con el menor efecto sobre el ambiente. A partir de la expansión de la siembra directa (SD) en el sudoeste bonaerense, es necesario un conocimiento más detallado del estado físico de los suelos bajo este sistema de producción. Con el objetivo de analizar la calidad física actual se determinó la distribución por tamaño de poro en Ustoles del sudoeste bonaerense bajo SD (AG) y en ambientes cuasi prístinos (AN). Además, se evaluó la influencia de las fracciones granulométricas sobre las diferentes propiedades físicas. Los suelos evaluados presentaron una tendencia a una escasa porosidad de aireación en subsuperficie, demostrada por la baja macroporosidad de los AN (16,6%). En los suelos agrícolas dichas limitaciones aumentaron debido a una menor macroporosidad (11,8%). El 88,2% de AG presentó características físicas en subsuperficie que limitarían el desarrollo de los cultivos de trigo (Triticum aestivum L.) y cebada (Hordeum vulgare L.), aún luego de más de 12 años bajo SD. La principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros >30 μm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a la SD, la forma en que se ha implementado la misma en la región (e.g. utilización en suelos con piso de arado, baja proporción de rotaciones o pasturas) no ha sido capaz de revertir los problemas de degradación de la calidad física. En Ustoles del sudoeste bonaerense sería necesario el desarrollo de prácticas de manejo del suelo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura (e.g. rotaciones con pasturas, inclusión de cultivos con raíces profundas) para asegurar una adecuada fertilidad física en subsuperficie.
Palabras clave. Física de suelos; Macroporos; Labranza.
López F.M.; M.E. Duval, J.M. Martínez, J.A. Galantini. 2016. Porosidad de Ustoles bajo siembra directa en el Sudoeste Bonaerense. Ciencia del Suelo 34(2) 173-184.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)
  
Comparación de índices de calidad de suelos agrícolas y naturales basados en el carbono orgánico
La literatura exhibe un gran número de índices de calidad del suelo, muchos de ellos basados en el carbono orgánico y sus fracciones, para una gran variedad de suelos naturales y cultivados. En cuatro sitios de la Pampa argentina se evaluó el efecto de la secuencia e intensidad de las rotaciones sobre diferentes fracciones orgánicas en suelos bajo siembra directa, y se analizó la sensibilidad de algunos índices de calidad de suelos para distinguir entre prácticas de manejo. En cada sitio se muestrearon dos escenarios agrícolas distintos en términos de rotación de cultivos, fertilización y uso de agroquímicos (Manejo intensivo diversificado y representativo regional, MID y MRR, respectivamente) y un ambiente sin disturbio, natural (ASD) adyacente a los sitios agrícolas como tratamiento control. El manejo agrícola con una alta frecuencia o monocultivo de soja generó disminuciones del COT de aproximadamente 30% en 0-10 cm, principalmente en las fracciones lábiles (CO particulado 105-2000 μm y CO particulado 53-105 μm) donde se hallaron contenidos 50% y 40% menores que en ASD. Estas situaciones presentaron los peores valores en la mayoría de los índices que incluyen las fracciones lábiles. Sin embargo, la magnitud de los cambios observados en estos índices fueron menores en relación con los asociados al COT. El índice de estratificación del COT (0-5:-5:20 cm) reflejó diferencias entre tratamientos, el cual varió desde 2,0 (ASD) hasta 1,5 (MRR). El aporte diferencial de carbono al suelo entre tratamientos se reflejó en el índice de reserva de carbono (IRC), considerándose un índice sencillo de medir y sensible para detectar diferencias entre manejos agrícolas. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la importancia del COT como indicador universal y la necesidad de tener en cuenta aspectos locales, sean de manejo y/o estacionales, para la interpretación de los índices asociados a las fracciones mas lábiles.
Palabras clave. Índice de estratificación; frecuencia soja; fracciones lábiles.
Duval M.E.; J.A. Galantini; J.M. Martínez; J.O. Iglesias. 2016. Comparación de índices de calidad de suelos agrícolas y naturales basados en el carbono orgánico. Ciencia del Suelo 34(2) 197-209.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Sensibilidad de diferentes indicadores de calidad de suelos para evaluar la sustentabilidad. Influencia de las características del sitio y la estacionalidad
La transformación de las fracciones orgánicas lábiles varía continuamente debido al manejo del suelo, a las condiciones climáticas y al momento de muestreo. El objetivo fue cuantificar el efecto de distinto manejo agronómico, la temporada y el tipo de suelo en el carbono orgánico del suelo (SOC) y sus diferentes fracciones. El estudio se realizó en cuatro sitios ubicados en la Pampa argentina. En cada sitio, se definieron tres tratamientos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las malas prácticas agrícolas (PAP) y Ambiente Natural (NE). Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) y en dos momentos diferentes (febrero y septiembre) se tomaron muestras de suelo inalteradas a 0-20 cm de profundidad. Las variables evaluadas incluyeron: SOC y sus fracciones orgánicas: grueso y fino de partículas de carbono orgánico (POCc y POCf, respectivamente), SOC asociado con una fracción mineral (MOC), hidratos de carbono totales y solubles (CHt y CHs, respectivamente), densidad aparente, y poros grandes (P> 30). Además, se determinaron los índices asociados a las variables del suelo y de manejo. Reducciones del SOC causados por las prácticas agrícolas fueron principalmente de POCc. Esta fracción representa 34-52% y 50-74% para PAP y GAP, respectivamente, de la observada en NE. El índice de almacenamiento de carbono (IPC) muestra que los tratamientos agrícolas indujeron mayores variaciones en todas las fracciones orgánicas lábiles en comparación con el SOC y MOC. A su vez, la magnitud de la variabilidad fue diferente entre fracciones, donde las fluctuaciones temporales aumentaron de acuerdo con el siguiente orden MOC <SOC <POCf≤CHt <CHS ≤ POCc. Independientemente del tipo de suelo, el IPC es un indicador sensible de la calidad del suelo en estos sistemas bajo siembra directa. El análisis multivariante ha demostrado ser una metodología analítica eficaz para la identificación de los indicadores del suelo que responden a las prácticas agrícolas, en los que las propiedades químicas (POCf y CHT), física (BD y P> 30), e índices (SOC: arcilla, estructural índice y el índice de secuencia de intensificación) fueron las variables que mejor explican la varianza total de la información de los cuatro sitios. Por lo tanto, estos indicadores / índices deben ser incluidos en cualquier conjunto de datos mínimos para la evaluación de la calidad del suelo agrícola bajo siembra directa en el área estudiada.
Palabras clave: carbono orgánico del suelo; fracciones orgánicas; Análisis
Duval M.E., J.A. Galantini, J.M. Martinez, F.M. López, L. Wall. 2016. Sensitivity of different soil quality indicators to assess sustainable land management: Influence of site features and seasonality. Soil & Tillage Research 159: 9-22.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en INGLES)

Efecto de la profundidad sobre cantidad y calidad de las fracciones orgánicas en un Argiustol con diferente labranza
La materia orgánica (MO) tiene un papel clave en importantes procesos del suelo. Por su estructura tan compleja y variable se han desarrollado numerosos esquemas, tanto químicos, físicos o biológicos para la separación de las fracciones responsables en estos procesos (Galantini & Suñer, 2008). La aplicación combinada de métodos de fraccionamiento permite tener una visión más completa de los materiales orgánicos presentes en el suelo (Galantini et al., 2004). La cantidad y calidad de estas fracciones orgánicas va a depender del aporte de residuos (cantidad, calidad, momento y ubicación, entre otros factores) y de las condiciones para su transformación (humificación), principalmente gobernado por la temperatura y humedad. Los sistemas de labranza modifican desde la ubicación del residuo a las condiciones para su humificación a las diferentes profundidades. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en el largo plazo (25 años) de las fracciones orgánicas bajo labranza convencional (CT) y siembra directa (NT) a diferentes profundidades (0-5, 5-10, 10-15, 15-20 cm). El sitio experimental está localizado en Tornquist (38° 07’ 06” S - 62°02’ 17” O), donde la temperatura media es 15ºC y la precipitación media 735 mm. Se analizaron las siguientes fracciones orgánicas: 1) fraccionamiento en húmedo por tamaña de partícula, obteniendo el carbono orgánico particulado grueso (POCc, 105-2000 µm), fino (POCf, 53-105 µm) y el asociado a la fracción mineral (MOC, 0-53 µm) 2) fraccionamiento químico, obteniendo el acido húmico (HA), el acido fúlvico (FA) y las huminas, 3) los carbohidratos totales (CHt) y solubles (CHs). Se aplicaron técnicas espectrométricas para caracterizar a los HA y FA. Después de 25 años el CO total en los 0-20 cm del suelo en NT fue 9% mayor que en CT. El COPf fue la fracción más sensible a los cambios producidos por el efecto de la labranza, en coincidencia con otros estudios (Duval et al., 2013; Galantini et al., 2014). La relación POCc:POCf:MOC en 0-20 cm fue similar en NT (3:14:82) y CT (5:10:84); sin embargo, se encontraron diferencias importantes entre las profundidades estudiadas. Las capas más superficiales del suelo en CT presentaron moléculas de HA y FA con características más aromáticas, indicando una mayor degradación de los CH y las cadenas alifáticas en la profundidad con laboreo. El no laboreo en NT produjo cambios diferenciales en las capas estudiadas, asociados a la localización superficial de los aportes de residuos y las diferencias en humedad y temperatura producidas por la cobertura de residuos. Los procesos de transformación de las fracciones orgánicas siguieron dos patrones diferentes en las capas estudiadas bajo ambos sistemas de labranza. Esto es importante a tener en cuenta para detectar y comprender exactamente los procesos, evitando que la mezcla enmascare los efectos producidos.
Palabras clave Estratificación, Fracciones labiales; Siembra directa
Galantini, J.A.; M. Duval; J.M. Martinez; V. Mora; R. Baigorri & J.M. García-Mina. 2016. Quality and quantity of organic fractions as affected by soil depth in an argiudoll under till and no-till systems. International Journal of Plant & Soil Science 10 (5) - doi:10.9734/IJPSS/2016/25205

Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en INGLES)

Uso de diferentes especies de cultivos de cobertura de invierno en monocultivo de soja: efectos sobre el carbono orgánico del suelo y sus fracciones
Los sistemas actuales de producción agropecuaria en la Región de las Pampas se han simplificado considerablemente mediante el cultivo de grandes superficies bajo labranza cero (NT), donde la soja es el cultivo predominante. Estos sistemas con largos períodos de barbecho otoño-invierno y una pobre entrada anual de carbono (C) en el suelo conducen a la degradación del suelo, afectando así las propiedades físicas y químicas. Se realizó un estudio de 6 años de cultivo de cobertura sobre un Argiudoll típico bajo NT en el sur de Santa Fe, Argentina. Se utilizaron diversas especies de invierno como cultivos de cobertura: trigo (W), avena (O), vicia (V), una mezcla de avena + vicia (O + V) y un tratamiento de control (Ct) sin cultivo de cobertura. Se evaluó la influencia de los cultivos de cobertura en las siguientes fracciones de carbono orgánico (CO) del suelo: CO particulado grueso (POCc), CO en partículas finas (POCf) y CO asociado a los minerales (MOC) de 2008 a 2011. Los cultivos de cobertura se relacionaron con las lluvias de junio a octubre. En general, los tratamientos W y O proporcionaron una mayor cantidad de C al suelo; Estas especies de gramíneas produjeron 22 y 86% más de biomasa que O + V y V. El costo hídrico de incluir cultivos de cobertura varió de 13 a 93 mm en comparación con Ct. Sin embargo, este uso del agua no afectó los rendimientos de la soja. En promedio, las especies de gramíneas (pura o en mezcla) suministraron más de 3,0 Mg C ha-1 año-1 al suelo, mientras que V suministró menos de 2,0 Mg C ha-1 año-1. El aumento de la entrada anual media de C por los residuos en el suelo (cultivos de cobertura + soja) explicó la mayor parte de la variación del COS (R2= 0,61; p <0,05). Esta relación fue más evidente con las fracciones orgánicas del suelo lábil, tanto para POCc (R2= 0,91; p <0,001) como POCc + POCf (R2= 0,81; p <0,001). Las proporciones de estratificación de SOC (SI, 0-5: 10-20 cm) reflejaron diferencias entre tratamientos, donde> 2,0 para W; 1,7 para O, O + V y V, y <1,5 para Ct. El fraccionamiento físico del suelo por tamaño de partícula mostró que los cultivos de cobertura afectaron a la fracción más dinámica directamente asociada con la entrada de residuos (POCc) a 0-5 y 5-10 cm. A los 0-5 cm, los efectos se observaron en las fracciones más transformadas (MOC y POCf) 4 años después del inicio del experimento, mientras que a 0-20 cm, se encontraron diferencias en las fracciones lábil (POCc y POCf) al final de El experimento (6 años). Aunque la entrada de C por los cultivos de cobertura aumentó la descomposición de las fracciones orgánicas del suelo lábil, la concentración de SOC superficial y sus fracciones asociadas (POCc, POCf y MOC) se modificó después de 6 años. Este efecto se hizo notorio a partir del tercer año, cuando las parcelas bajo cultivos de cobertura mostraron un mayor índice de estratificación que el barbecho tradicional.
Palabras clave Trigo, Fracciones labiales; Siembra directa
Duval M., J.A. Galantini, Julia E. Capurro, J.M. Martinez, F.M. López. 2016. Winter cover crops in soybean monoculture: effects on soil organic carbon and its fractions. Soil & Tillage Research 161:95-105 doi:10.1016/j.still.2016.04.006
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en INGLES)

Evaluación de ácidos húmicos y fúlvicos de diferentes sistemas de uso de la tierra mediante relaciones E4/E6
Los cambios de uso de la tierra, como la introducción de árboles en suelos agrícolas, pueden dar lugar a cambios en las propiedades físico-químicas de los suelos, afectando también la cantidad y calidad de la materia orgánica incorporada al sistema. El presente estudio evalúa las sustancias húmicas (HS) del suelo, tales como ácido húmico (HA) y ácido fúlvico (FA), observando la relación entre las densidades ópticas determinadas a 465 y 665 nm (relación E4/E6). Se compararon muestras de suelo (0-20 cm) de bosques de pino de 60 años de edad con suelos agrícolas de edad similar en la región centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El pH de la capa superficial del suelo bajo los pinos fue altamente ácido (5,0 frente a 6,2) y se registró un aumento significativo en el nivel de carbono orgánico (CO). La relación de carbono a nitrógeno (C/N) también fue mayor (en un orden de magnitud) bajo los pinos, aunque las condiciones de humificación de la materia orgánica del suelo (SOM) fueron buenas en los suelos de ambos sistemas estudiados. La proporción E4/E6 fue mayor en la HA y FA2 (segunda extracción) debajo de los pinos, lo que indica un menor tamaño molecular de la HS ligado a los minerales de arcilla. Este hecho puede atribuirse a la mayor concentración de iones de hidrógeno bajo los pinos y consecuentemente a la pérdida de cationes polivalentes, principalmente calcio. Las moléculas orgánicas más estables (FA1 - primera extracción) fueron de mayor tamaño en suelos bajo los pinos, muy probablemente debido a una característica específica del género Pinus, aunque la fracción en cuestión constituye una fracción minoritaria entre el HS. Se establecieron claras diferencias entre los coeficientes E4/E6 en HA y FA, lo que hace que este sea un método muy útil para determinar los cambios moleculares en HS como resultado de los cambios en el uso de la tierra.
Palabras clave: Acido húmico, Acido fúlvico, Forestación con pino
Zalba P., N.M. Amiotti, J.A. Galantini, S. Pistola. 2016. Soil humic and fulvic acids from different land use systems evaluated by E4/E6 ratios. Communications in Soil Science and Plant Analysis 47 (13-14) 1675-1679. Doi 10.1080/00103624.2016.1206558
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en INGLES)

2015     ------------------------------------------



Evaluación de la calidad física de los suelos de la región pampeana: efecto de las prácticas de manejo
La adopción de la siembra directa (SD) ha aumentado a nivel mundial durante las últimas décadas y particularmente en Argentina, aunque a veces existen dudas sobre el efecto sobre las propiedades físicas del suelo. Por ello, se evaluaron los cambios debidos al sistema de manejo sobre algunos parámetros del suelo asociados con la porosidad y almacenamiento de agua. Se compararon con los propuestos como “ideales” o “críticos”, según la literatura, y con los niveles de referencia obtenidos bajo condiciones prístinas. Los suelos se localizan en las localidades de Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale. En cada sitio se evaluaron: dos situaciones agrícolas con diferentes intensidades de manejo (Buenas Prácticas -BP- y Malas Prácticas -MP-) y una situación natural (Ambiente Natural -AN-). Sobre muestras de 0-10 cm se determinó: densidad aparente (DA), porosidad total (PT), volumen de diferentes tamaños de poros (macroporos, mesoporos y microporos), carbono orgánico total (COT) y sus fracciones. Los menores niveles de COT por efecto de las prácticas agrícolas causaron una disminución de la PT, reflejándose principalmente en el menor volumen de macroporos, los cuales disminuyeron hasta un 23%. El uso agrícola generó una compactación, aunque no crítica, a expensas de una disminución de los macroporos. Los valores de DA se encontraron dentro del rango óptimo, sin embargo, pueden generarse problemas de compactación con valores del índice de estabilidad estructural (IEE) <6,13. El COT y el IEE fueron las únicas variables donde se observaron valores inferiores al óptimo en los tratamientos agrícolas, permitiendo diferenciar, en algunos sitios, BP y MP.

Duval M.E., J.A. Galantini, J.M. Martínez. F.M. López, L.G. Wall. 2015. Evaluación de la calidad física de los suelos de la región pampeana: efecto de las prácticas de manejo. Ciencias Agronómicas RIFCA-UNR 25: 33-43.

Descargar        ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)


Utilización de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: Efectos sobre el balance hídrico y de carbono
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mejorar la falta de cobertura y balance de carbono en suelos bajo siembra directa con monocultivo de soja (Glycine max L. Merr.), predominantes en la Región Pampeana. En este estudio (2006-2011) se evaluó el efecto de especies otoño-inviernales trigo (T), avena (A), vicia (V) y avena + vicia (A+V) como CC sobre el consumo de agua, cantidad de materia seca producida y su repercusión sobre los contenidos de carbono orgánico del suelo (COT). La producción de biomasa de los CC estuvo relacionada con las precipitaciones registradas entre los meses de Junio y Octubre. En general, los tratamientos T y A aportaron mayor cantidad de cobertura al suelo, en promedio, la biomasa de estas gramíneas fue 24 y 91 % superior en comparación con A+V y V. El costo hídrico de la inclusión de los CC fue de 13 a 93 mm en comparación con el barbecho tradicional (Ct). A la siembra del cultivo de soja, en general, Ct presentó los mayores contenidos hídricos. Sin embargo, este tratamiento presentó una pérdida de humedad por evaporación sin producción de biomasa, la cual es utiliza por los CC para fijar carbono entre 18 y 303 kg C ha-1dependiendo de las condiciones del año. La inclusión de CC, como T, A y A+V, aumentó el COT a una tasa de 597 a 98 kg C ha-1 año-1, mientras que disminuyó824y 289 kg C ha-1 año-1 sin CC o utilizando leguminosas (V), respectivamente. Para la conservación o aumento de los contenidos orgánicos del suelo, el uso de CC como A, A+V y T serian una opción viable dado que el aporte de carbono supera los 4,5 Mg C ha-1 año-1necesarios para no generar disminuciones en los contenidos de COT en los suelos al sur de Santa Fe.
Argiudol; cultivos de cobertura de invierno; agua disponible; carbono orgánico
Duval M.E., J.E. Capurro, J.A. Galantini, J.M. Andriani. 2015. Utilización de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: Efectos sobre el balance de carbono. Ciencia del Suelo 33 (2) 247-261.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Fertilización foliar con nitrógeno en trigo en el sudoeste bonaerense
En la región semiárida y subhúmeda pampeana, la aplicación foliar de nitrógeno (N) en trigo (Triticum aestivum L.) en antesis, coincide con un período de erraticidad de las precipitaciones definidor del rendimiento y calidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el efecto de la aplicación de N foliar sobre el rendimiento y calidad del grano en el Sudoeste bonaerense ante variaciones climáticas y de fertilidad de suelo y aplicar el análisis de componentes principales (ACP) en las variables originales. Se realizaron30 ensayos entre 2004 a 2012. Se aplicaron 0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1 a la siembra y 25 kg de N ha-1 en antesis en forma foliar. La disponibilidad de agua para el cultivo fue variable, lo que provocó diferencias en la producción. El ANOVA no mostró diferencias significativas en el rendimiento de grano ni para el N a la siembra ni el N foliar pero produjo aumento en la proteína del grano en 25 de los 30 ensayos. A través de todos los ensayos, los tratamientos testigo rindieron entre 1784 y 2600 kg ha-1 con respuestas al N foliar de entre 145 y 1273 kg ha-1. El porcentaje de proteína en promedio de 132 g kg-1, se incrementó un 11% cuando se fertilizó en antesis. La escasez y la mala distribución de las precipitaciones en los años de estudio, limitó el rendimiento y la respuesta al N foliar. El tratamiento a la siembra que produjo la máxima respuesta al foliar, varió entre las dosis. El ACP mostró que las variables con mayor influencia sobre el rendimiento y la proteína fueron las lluvias de septiembre, octubre y noviembre, materia seca en antesis, agua a la siembra y N disponible. El rendimiento se estimó con un 72% de confiabilidad y la proteína con un 59%. En estos ambientes, la aplicación de N foliar resultó una práctica útil para el aumento de proteína y con resultados variables para el rendimiento.
Nitrógeno, Antesis, Rendimiento, Calidad
Landriscini M.R., J.M. Martínez, J.A. Galantini. 2015. Fertilización foliar con nitrógeno en trigo en el sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 33 (2) 183-196.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)


Cobertura en el Sudoeste Bonaerense en suelos bajo siembra directa
El manejo bajo siembra directa (SD) se asocia generalmente con altos niveles de residuos de cultivos sobre la superficie del suelo, lo que tiene efectos positivos sobre la fertilidad física y química, la biología del suelo y el control de la erosión. Sin embargo, la ausencia de cobertura puede tener un efecto más negativo en la calidad del suelo en el largo plazo que la labranza convencional. En el presente trabajo se determinó la presencia de residuos en superficie y la cobertura del suelo a la siembra de cultivos invernales en los años 2011, 2012 y 2013. El área de estudio comprendió el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB), Argentina, donde se muestrearon más de 120 lotes bajo SD. Nuestros objetivos fueron: i) presentar una metodología sencilla para el muestreo de residuos en superficie; ii) determinar el estado actual de la cobertura del suelo por residuos en lotes bajo SD en el SOB; iii) establecer la relación entre cantidad de residuos en superficie y cobertura del suelo, para los cultivos predominantes del SOB. Más de la mitad de lotes bajo SD evaluados en la región subhúmeda-semiárida del sudoeste bonaerense presentaron una cobertura del suelo menor a la indicada por la bibliografía como adecuada para proteger el suelo contra la erosión. Aproximadamente la mitad de los lotes con cultivos invernales como antecesor tendrían una adecuada cobertura del suelo, mientras que en promedio, los cultivos estivales no logran el 30 % de cobertura. En estos últimos sería de gran importancia la cobertura del suelo por vegetación espontánea. Los datos analizados demuestran la dificultad en la región para la producción de materia seca y su permanencia como cobertura del suelo, aún en manejos con agricultura continua bajo siembra directa.

López F.M., M.E. Duval, J.M. Martínez, J.A. Galantini. 2015. Cobertura en el Sudoeste Bonaerense en suelos bajo siembra directa. Ciencia del Suelo 33 (2) 273-281.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Diagnóstico de fertilidad nitrogenada en el Sudoeste Bonaerense mediante el uso de un clorofilómetro en trigo
El medidor de clorofila es una herramienta promisoria para monitorear el nivel de nitrógeno (N) a través del índice de verdor (IV). La hipótesis fue que las estimaciones obtenidas a partir del uso del clorofilómetro van a estar más vinculadas al N cosechado en la materia seca del trigo (Triticum aestivum L.) que al rendimiento en grano ya que este se verá afectado por la variación climática. El objetivo fue i) determinar la sensibilidad del IV para predecir la materia seca (MST) y grano, contenido proteico y acumulación de N en el cultivo y ii) evaluar la disponibilidad de N al momento de la siembra para establecer parcelas de referencia con suficiencia de N, mediante el uso de un clorofilómetro en diferentes estadios del cultivo del trigo, comparando ensayos a campo con otro en macetas con el agua controlada. En 2010 se realizó un ensayo de fertilización con N en macetas, mientras en 2011 y 2012 se realizaron ensayos a campo en dos sitios del SOB. En dos (Z22 y Z40) y tres estadios (Z22, Z40 y Z70) del cultivo de trigo se tomaron lecturas con clorofilómetro para los ensayos a campo y en macetas, respectivamente. Para la predicción a campo, se establecieron regresiones significativas de todos los parámetros con las lecturas de clorofilómetro con ajustes bajos (R2=0,11-0,29). En macetas, la predicción del N absorbido con lecturas en los tres estadios aumentaron, sin diferencias entre las pendientes y obteniendo un ajuste elevado (R2=0,79). El clorofilómetro sería un indicador promisorio del N absorbido, sin embargo, en estas regiones no sería una herramienta certera para predecir el rendimiento ni el contenido de proteína en trigo (variedad ACA 303) a nivel de campo. Igualmente sería útil para estimar el N disponible necesario y también para conocer el estado nutricional de la planta.
Índice de verdor; ACA 303; Región sub-húmeda
Martínez J.M., J.A. Galantini, M.R. Landriscini. 2015. Diagnóstico de fertilidad nitrogenada en el Sudoeste Bonaerense mediante el uso de un clorofilómetro en trigo. Ciencia del Suelo 33(1) 31-43.

Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Eficiencia en el uso del nitrógeno del trigo en la región semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina): efectos del momento de aplicación
En las regiones semiáridas, la erraticidad de las precipitaciones dificulta la optimización de la fertilización. El objetivo fue analizar la influencia de la variabilidad climática sobre la respuesta a diferentes dosis y momentos de fertilización en la productividad del trigo y en la eficiencia en el uso del nitrógeno en un sitio de la región semiárida bonaerense. Durante cinco años se realizaron ensayos de fertilización con trigo, combinando dosis de N (0, 25, 50 y 100 kg ha-1) y momentos de fertilización: siembra (Ns) y macollaje (Nm). Se evaluó la eficiencia agronómica en el uso del fertilizante aplicado (EUF) para la producción de materia seca (MS) y de grano, así como la recuperación aparente del nitrógeno (RAN). Se detectaron interacciones entre variables y las eficiencias. Para Nm se encontraron correlaciones significativas de todos los parámetros con las precipitaciones de octubre. La proteína en ambos momentos estuvo significativa e inversamente correlacionada con las precipitaciones del ciclo. Se observaron correlaciones significativas de EUF de MS y grano siguiendo el orden; Prec. Ciclo completo>Prec. primavera> Prec. Oct > Prec. Set. La variabilidad climática interanual demostró la mayor influencia sobre las eficiencias en el uso del N, independientemente del momento de aplicación
Momentos de fertilización; aplicaciones tardías; precipitaciones erráticas
Martínez J.M., J.A. Galantini, M.R. Landriscini. 2015. Eficiencia en el uso del nitrógeno del trigo en la región semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina): efectos del momento de aplicación. Agriscientia 32 (1) 15-27.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Indicadores edáficos de la fertilidad de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste Bonaerense
En la actualidad, resulta necesario contar con información científica que permita seleccionar indicadores de calidad de suelos (CS) en el sudoeste bonaerense (SOB). El objetivo fue evaluar indicadores químicos, físicos y biológicos de la CS asociados a la fertilidad y determinar cuáles están más relacionados con la producción en suelos de regiones con limitaciones hídricas. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 57 lotes de productores en 0-20 cm con trigo (Triticum aestivum L.) bajo siembra directa (SD), situados en la región semiárida (RSA) y subhumeda (RSH) bonaerense. Para detectar indicadores se utilizaron componentes principales (CP) con indicadores químicos, físicos y biológicos; en función del rendimiento en grano. El análisis de CP explicó un 75 y 87% de la variabilidad total del rendimiento de trigo para RSA y RSH, respectivamente. En RSA, las variables más importantes seleccionadas fueron COT, Nt, COPf, CHt y CHs para CP1; N-MOP en CP2; Pe y Npm en CP3. Para RSH, las variables más importantes seleccionadas como indicadores de calidad encontramos Pe para CP1; COPg en CP2, pH en CP3 y CHt en CP4. En RSA, las fracciones más lábiles del C y sensibles fueron indicadores de gran importancia por la variabilidad en los aportes de fracciones lábiles por los residuos de cultivos en esta región. En RSH, la explicación del rendimiento de trigo estuvo mayormente explicada por un menor número de variables, sin embargo, no se observó importancia de las fracciones lábiles en el rendimiento

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval, F.M. López. 2015. Indicadores edáficos de la fertilidad de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste Bonaerense. Ciencias Agronómicas (FCA-UNR) 26: 23-31
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal   GoogleDrive   (en ESPAÑOL)

Indicadores de la mineralización de nitrógeno en el sudoeste Bonaerense: relación con las fracciones orgánicas del suelo
En la actualidad, no existen estudios que establezcan las relaciones de los indicadores rápidos de mineralización de nitrógeno (N) - como el N anaeróbico (Nan) y el N hidrolizable (Nhid)- con las fracciones orgánicas en suelos con aportes variables de materia orgánica particulada (MOP). El objetivo de este estudio fue evaluar al Nan y Nhid, y la relación con las fracciones orgánicas de carbono (C) y N del suelo, lábiles y recalcitrantes en suelos del sudoeste bonaerense (SOB). Durante 2010 y 2011, se muestrearon 78 lotes bajo siembra directa en 0-20 cm. Se cuantifico Nhid y Nan, y se evaluó: carbono orgánico total (COT), particulado (COP) y asociado a la fracción mineral (COM); N orgánico total (Nt), particulado (NOP), y asociado a la fracción mineral (NOM), carbohidratos totales (CHt) y solubles (CHs). Los suelos se agruparon en 2 grupos por el análisis de clúster de acuerdo a las fracciones orgánicas y al contenido de limo+arcilla: A y B. Los valores de Nhid y Nan fueron de 6,5- 50,4 mg kg-1 y 10,7- 81,9 mg kg-1, respectivamente. Se hallaron asociaciones significativas entre Nan y Nhid con las fracciones orgánicas evaluadas que difirieron según el grupo de suelo considerado. Las relaciones entre Nan y Nhid con los diferentes pooles de C y N, lábiles o recalcitrantes, son dependientes de la protección física producida por el limo+arcilla. El análisis de clúster permitió lograr este agrupamiento en base a varias fracciones orgánicas y debería ser usado para comparar suelos con condiciones similares.

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval, F.M. López. 2015. Indicadores de la mineralización de nitrógeno en el sudoeste Bonaerense: relación con las fracciones orgánicas del suelo. Ciencias Agronómicas (FCA-UNR) 26: 49-57
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    GoogleDrive   (en ESPAÑOL)


2014 -  - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - 



Efecto de diferentes manejos sobre las fracciones orgánicas en un Argiudol
Los cambios de uso del suelo provocan alteraciones en los aportes y dinámica del carbono orgánico (CO), modificando el nivel de equilibrio. Para conocer los cambios a corto plazo producidos por las prácticas de manejo en el CO total es necesario identificar las fracciones más sensibles. El objetivo fue evaluar el impacto de diferentes prácticas de manejo sobre las fracciones orgánicas. Se analizaron diferentes sistemas de manejo (2 monocultivos, 2 rotaciones, una pastura y una situación natural). En cada situación se tomaron tres muestras compuestas (12 submuestras) de 0-5, 5-10 y 10-20 cm. Se determinó: carbono orgánico total, particulado grueso (COPg, 0,1-2 mm), particulado fino (COPf, 0,05-0,1 mm), asociado a la fracción mineral (COM, 0-0,05 mm), nitrógeno total (Nt), fosforo extractable (Pe) y fosforo total (Pt). Las pérdidas por el uso agrícola fueron, en promedio, del 29, 19 y 15% para 0-5, 5-10 y 10-20 cm respectivamente. Dichas pérdidas fueron más marcadas en el caso de monocultivo. El COPg presentó menor sensibilidad que el COT para diferenciar los sistemas de cultivos. La sensibilidad del COPf fue variable y dependiente de las prácticas de manejo y permitió detectar diferencias entre prácticas agrícolas (rotación vs monocultivo). La separación de fracciones orgánicas de labilidad intermedia, como el COPf, pueden utilizarse como indicadores sensibles para diferenciar manejos agrícolas, sin ser muy influenciadas por la variabilidad temporal y meteorológica
Fracciones lábiles; prácticas de manejo
Duval M., E. de Sa Pereira, J. Iglesias, J.A. Galantini. 2014. Efecto de diferentes manejos sobre las fracciones orgánicas en un Argiudol. Ciencia del Suelo 32(1) 105-115
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    Google Drive   (en ESPAÑOL)

Efecto de los cultivos de cobertura otoño invernales, sobre el rendimiento y acumulación de N en maíz en el sudoeste bonaerense
La utilización de cultivos de cobertura (CC) tiene efecto sobre la acumulación de N y rendimiento de los cultivos sucesores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción, los componentes del rendimiento y acumulación de N del cultivo de maíz utilizando, como antecesores del mismo, diferentes CC y evaluando la respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron cinco ensayos sobre Argiudoles típicos del partido de Coronel Suárez. Las especies utilizadas como CC fueron: Avena (Avena sativa), Vicia (Vicia sativa) y un testigo (barbecho químico). El diseño experimental fue en parcelas divididas en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos en las parcelas principales fueron los CC y en las subparcelas, distintas dosis de fertilizantes aplicado al estado de V4-V6. Los CC influenciaron sobre diferentes componentes del rendimiento de maíz. Los efectos de la vicia como antecesor y la fertilización nitrogenada a dosis variable aumentaron la eficiencia de absorción de nitrógeno. La mayor absorción de N no siempre se tradujo en un aumento en los rendimientos, probablemente en función de las características climáticas de cada año en estudio. Existe una tendencia de mayor rendimiento de maíz sobre antecesor vicia. El uso de N-fertilizante redujo la recuperación de N-vicia en el segundo año y la aumentó en el primero y tercer año. El efecto de fertilización fue variable entre antecesores con baja respuesta al N cuando el antecesor fue vicia, variable cuando fue barbecho y significativa cuando fue avena

Sá Pereira E. de, J.A. Galantini, A. Quiroga, M.R. Landriscini. 2014. Efecto de los cultivos de cobertura otoño invernales, sobre el rendimiento y acumulación de N en maíz en el sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 32 (2) 219-231.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    Google Drive   (en ESPAÑOL)


Cambios en la distribución de poros de suelos en siembra directa y labranza reducida con pastoreo animal
Los diferentes tamaños de poros modifican la dinámica del aire y agua edáfica, influyendo sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la labranza reducida (RT) y la siembra directa (NT) sobre los cambios en la distribución de los diferentes tamaños de poros en suelos con pastoreo directo. Se tomaron muestras a 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm antes y después del pastoreo con bovinos. Se determinó la densidad aparente, la porosidad total y el volumen ocupado por tres tamaños de poros (macroporos, mesoporos y microporos). Las diferencias en la porosidad total entre sistemas de labranza fueron estadísticas (P<0,01) en los 10 cm superficiales. La menor porosidad total en NT podría reflejar el efecto de los años previos de pastoreo. En RT, el laboreo con disco previo a la siembra de la avena (Avena sativa) incrementó la porosidad total en los 10 cm superficiales y la disminuyó en los 10-20 cm.  La macroporosidad representó el 32 (RT) y 20% (NT) de la porosidad total, disminuyendo al 17 (RT) y 17% (NT) en profundidad. El pastoreo animal produjo una reducción más importante del espacio poroso en RT que en NT. El laboreo incrementó la macroporosidad, la que fue reducida durante el pastoreo animal. La densidad aparente y la porosidad total fueron adversamente afectadas por debajo de los 15 cm
Porosidad edáfica; Compactación animal; Región semiárida
Iglesias J., J.A. Galantini, H. Krüger, S. Venanzi. 2014. Soil pore distribution as affected by cattle trampling under no-till and reduced-till systems. Agriscientia 31(2) 93-102.
Descargar     MEGA     ResearchGate   Journal    Google Drive   (en INGLES)




No hay comentarios:

Publicar un comentario