viernes, 11 de julio de 2025

Efecto de la estación del año y calidad de agua de riego en la productividad de lechuga en La Pampa

 

¿Influye la estación del año y la calidad del agua en la producción de lechuga en La Pampa?

Sí, y mucho. Un estudio en invernadero evaluó cómo afectan la estación del año y la salinidad del agua de riego al cultivo de lechuga, usando dos tipos de suelo: uno arenoso y otro franco arenoso. Se compararon cultivos en primavera e invierno, con riego de agua de baja, media y alta salinidad. Los resultados mostraron que el invierno favorece el crecimiento de la lechuga, mejorando la producción y el uso del agua, especialmente en suelos franco arenosos. En cambio, el uso de agua salina redujo significativamente la producción, especialmente en suelos más arenosos. Conclusión: la estación del año y la calidad del agua influyen notablemente en el rendimiento de la lechuga. El invierno y el uso de agua de buena calidad son claves para una mayor productividad.

Huespe, D. S., Galantini, J. A. & Álvarez, C. (2025). Efecto de la estación del año y calidad de agua de riego en la productividad de lechuga en La Pampa, Argentina. Horticultura Argentina 44 (114): 35-45. 

Download (in SPANISH)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

 

Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga

 

¿Puede mejorar la lechuga si se cubre el suelo y se usa agua salina?

Un estudio en La Pampa evaluó cómo influye la cobertura vegetal (con restos de centeno) y el uso de agua salina en el cultivo de lechuga. Se trabajó con dos tipos de suelo (arenoso y franco arenoso), y se probaron riegos con agua de baja salinidad (1,0 dS/m) y alta salinidad (2,0 dS/m). Los resultados mostraron que cubrir el suelo ayuda a proteger las plantas del efecto negativo del agua salina, especialmente en suelos más arenosos. Además, en suelos más fértiles, la cobertura vegetal aumentó en un 65% el contenido de proteínas en la lechuga. La fertilización (orgánica y química) no mostró diferencias significativas en la productividad total, pero el manejo del suelo y del agua sí tuvo un impacto importante. En resumen: la cobertura vegetal ayuda a mantener la salud del cultivo, mejora la calidad del producto y puede compensar los efectos del agua salina, dependiendo del tipo de suelo.

Huespe, Daiana S., Juan Alberto Galantini & Cristian Álvarez. 2025. Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga. FAVE Sección Ciencias Agrarias 24, e0034.


Download (in SPANISH)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

Cobertura vegetal en lechuga: efecto sobre la producción y eficiencia de uso del agua y nitrógeno

El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso

Huespe D.S., Galantini J.A., C. Álvarez. 2025. Cobertura vegetal en lechuga: efecto sobre la producción y eficiencia de uso del agua y nitrógeno. Semiárida 35(1) 55-63

Download (in SPANISH)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo


jueves, 17 de abril de 2025

Fertilizante orgánicos e inorgánicos pelletizados aplicados en trigo

 Carciochi W.D., J.L. Ferrari, L. Orden, J.A. Galantini. 2024. Pelletized organomineral vs. inorganic nitrogen and phosphorus fertilizers: impact on wheat nutritional status, productivity, and grain quality. Journal of Soil Science and Plant Nutrition https://doi.org/10.1007/s42729-024-02045-9

The literature presents conflicting findings regarding the efficacy of organomineral fertilizers (OMFs) in comparison to inorganic counterparts. Furthermore, limited information is available comparing these fertilizer sources in terms of wheat (Triticum aestivum L.) productivity, especially in Mollisols from humid regions. Therefore, this study aims to evaluate and compare the effectiveness of OMFs with that of inorganic fertilizers as nitrogen (N) and phosphorus (P) sources, with a focus on their influence on wheat nutrition, yield, and grain quality. Three field trials were conducted in the Argentinean Pampas to compare OMFs enriched with N and P (OMF + N and OMF + P) against urea and monoammonium phosphate, respectively. The greenness index (GI) and normalized difference vegetation index (NDVI) were measured to characterize the nutritional status of the crop. Grain yield and quality parameters (i.e., hectolitre weight, protein, and gluten concentration) were determined. The main findings of this study were: (i) the combined application of OMF + N and OMF + P increased wheat yield by 13% (588 kg ha−1) compared to inorganic fertilizers; (ii) OMF + N exhibited slower N release compared to urea; (iii) GI and, particularly, NDVI were related to grain yield (R2 = 0.71 and 0.81, respectively); and (iv) fertilizer sources did not affect grain quality parameters. In conclusion, OMFs offer a suitable option for contributing to the recycling of nutrients in agroecosystems and reducing reliance on inorganic fertilizers, allowing increased wheat yield while maintaining grain quality in Mollisols of humid regions.

Download (in English)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo


domingo, 24 de noviembre de 2024

Protocolo adaptado para la medicion de carbono organico del suelo

 Los suelos son la base para la producción de alimentos y un recurso clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que constituyen el principal reservorio de carbono orgánico en los ecosistemas terrestres. El mantenimiento y/o incremento del carbono orgánico de suelo (COS) mejora la salud general del mismo y su fertilidad física, química y biológica, además de favorecer el almacenamiento del agua, aumentar el potencial de producción de alimentos y sostener otras funciones ecosistémicas.


El principal objetivo de este protocolo es ofrecer a los usuarios una herramienta metodológica unificada y de fácil adopción que ayude a medir de manera confiable y exitosa las reservas de COS bajo diversos usos (agrícola, ganadero, forestal y/o silvopastoril) y que facilite la medición de los cambios registrados a través del tiempo. Las determinaciones podrán servir tanto para comparar diferentes tratamientos a nivel de ensayos, como para reportar reservas de COS en toneladas por hectárea (t/ha) a nivel de lote o predio. Este protocolo técnico/orientador ha sido desarrollado en forma conjunta y voluntaria por AAPRESID, CREA y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), para favorecer la adopción de prácticas sostenibles de manejo de suelos que permitan maximizar las reservas de COS.    Ver

miércoles, 8 de junio de 2022

Efecto de largo plazo de rotaciones de cultivos sobre el carbono orgánico, nitrógeno y fósforo en fracciones de un Haplustoll

 

Efecto de largo plazo de rotaciones de cultivos sobre el carbono orgánico, nitrógeno y fosforo en fracciones de un Haplustoll

La materia orgánica (MO) o carbono (CO) del suelo consiste en una serie de fracciones (que se pueden separar por tamaño de partícula con tamizado húmedo) que tienen diferentes propiedades entre ellas. Existe escasa información sobre la distribución de nutrientes en estas fracciones en las rotaciones de cultivos a largo plazo para ambientes semiáridos. El objetivo de esta investigación fue estudiar estos efectos en las facciones CO, N y P del suelo. El CO humificado fue la fracción más grande y menos variable del CO. El suelo bajo pastura mixta tuvo un mayor contenido de CO que bajo tratamientos de labranza anual. De manera similar, el nitrógeno total del suelo bajo los tratamientos cultivados disminuyó de 1,7 g N kg-1 en suelos no cultivados (parcelas de referencia) a 1,0, 0,7 y 0,7 g N kg-1 bajo pastura mixta, pastura-cultivo y trigo-cultivo, respectivamente, en la fracción fina del suelo. Las parcelas de referencia también mostraron niveles significativamente más bajos de fósforo orgánico (Po) en comparación con el otro tratamiento (desde 67,1 µg Po g-1 hasta más de 100 µg Po g-1 en la fracción fina de los tratamientos y años). El suelo no cultivado mostró mayores valores de Po y P inorgánico en la fracción granulométrica de gran tamaño (0,1-2 mm) que en la fracción fina del suelo (0-0,1 mm). Sin embargo, los tratamientos de rotación tuvieron mayores concentraciones de P en la fracción fina. El Po de la fracción gruesa parece ser la fracción más lábil y sensible a las condiciones ambientales y de labranza, y puede estar estrechamente relacionado con la disponibilidad de P.

Palabras clave fraccionamiento de suelos semiáridos, P orgánico, P inorgánico, sistemas de labranza

Rosell R.A., J.A. Galantini, L.G. Suñer. 2000. Long-term crop rotation effects on organic carbon, nitrogen and phosphorus in Haplustoll soil fractions. Arid Soil Research and Rehabilitation 14 (4) 309-316.

 


Descarga (en INGLES)               


Efecto de la rotación de cultivos y la fertilización sobre la productividad del trigo

 

Efecto de la rotación de cultivos y la fertilización sobre la productividad del trigo en la región semiárida pampeana de Argentina. 2. Balance de nutrientes, rendimiento y calidad del grano

El trigo (Triticum aestivum L.) en la región semiárida de Argentina a menudo se ha cultivado como un cultivo de bajos insumos. La escasez y distribución de las precipitaciones son las principales características de la región. En consecuencia, el conocimiento del efecto de las diferentes prácticas de manejo es clave para la producción sostenible de cultivos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de 15 años de diferentes prácticas de manejo de trigo sobre la nutrición del cultivo, la producción de materia seca y el rendimiento y la calidad del grano. Los tratamientos fueron: trigo continuo (WW), campo natural pasteado - trigo (GT) y trigo-leguminosa: [Vicia (Vicia sativa L.) más avena (Avena sativa L.) o Triticale (Triticum aestivum L. Secale cereale L. )] (WL), con y sin aplicación de fertilizante (N P). Los tratamientos WW y WL involucraron labranza anual y un barbecho largo (4-6 meses) bajo cobertura de rastrojos, y WG involucró labranza alterna anual y un barbecho corto (1 mes). El experimento se inició en 1975 y los datos presentados se obtuvieron en 1989. Los rendimientos de trigo fueron mayores con la rotación WW que con la WG, pero en ambas rotaciones se requirió fertilización para obtener una mejor calidad del grano (contenido de proteína superior al 11%). La rotación trigo-leguminosa resultó en el mayor rendimiento, contenido de proteína y mejores componentes de rendimiento. La aplicación de fertilizantes no aumentó la producción de materia seca, pero mejoró la absorción de nutrientes y la calidad del grano. Las diferencias en los componentes de rendimiento podrían atribuirse a la disponibilidad de agua debido a la diferente duración del barbecho. La rotación trigo-leguminosa parecía ser la mejor práctica en la región pampeana semiárida


.

Galantini J.A., M.R. Landriscini, J.O. Iglesias, A.M. Miglierina, R.A. Rosell. 2000. The effects of crop rotations and fertilization on wheat productivity in the Pampean semiarid region of Argentina. 2. Nutrient balance, yield and grain quality. Soil & Tillage Research 53: 137-144.


Descarga (en INGLES)