Publicaciones sobre los cultivos de servicios o Cultivos de cobertura
Beltrán M.J., J.A. Galantini, P. Tognetti, M. Barraco. 2022. Interacción entre cultivos comerciales y de cobertura. Producción, dinámica del agua y nitratos del suelo. Ciencia del Suelo 40(1) Descargar
Beltrán M., J.A. Galantini, F. Salvagiotti, P. Tognetti, S. Bacigaluppo, H. Sainz Rozas, M. Barraco, P.A. Barbieri. 2021. Do soil carbon sequestration and soil fertility increase by including a gramineous cover crop in continuous soybean? Soil Science Society of American Journal 85 (5) 1380-1394. Doi 10.1002/saj2.20257
Sá Pereira E. de, G. Arroquy, G. Minoldo, J.A. Galantini, A. Holzmann & I. Ducos. 2020. Cultivos de cobertura en ambiente subhúmedo bonaerense: poáceas y leguminosas antecesores de girasol (Hellianthus annus L.). FAVE - Ciencias Agrarias 19 (2): 61-75. CC BY-NC-SA 4.0
Landriscini M.R., J.A. Galantini, M.E. Duval, J.E. Capurro. 2019. Nitrogen balance in a plant-soil system under different cover crop-soybean cropping in Argentina. Applied Soil Ecology 133:124-131. doi: 10.1016/j.apsoil.2018.10.005
Boccolini M.F., C.R. Cazorla, J.A. Galantini, P.A. Belluccini, T. Baigorria. 2019. Cultivos de cobertura disminuyen el impacto ambiental mejorando propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos. RIA (INTA) 45(3) 412-425.
Beltrán M.J., H. Sainz Rozas, J.A. Galantini, R.I. Romaniuk, P. Barbieri. 2018. Cover crops in the Southeastern region of Buenos Aires, Argentina: effects on organic matter physical fractions and nutrient availability. Environmental Earth Sciences 77:428. doi: 10.1007/s12665-018-7606-0.
Vanzolini J.I., J.A. Galantini, J.M. Martínez, L. Suñer. 2017. Changes in soil pH and phosphorus availability during decomposition of cover crop residues. Archives of Agronomy and Soil Science 63 (13) 1864-1874. http://dx.doi.org/10.1080/03650340.2017.1308493
Sá Pereira E., J.A. Galantini, A. Quiroga. 2017. Calidad de cultivos de cobertura en sistemas de siembra directa del sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 35(2) 337-350. Descargar
Sa Pereira E, J.A. Galantini, M. Duval. 2017. Use of a three-compartment model to evaluate the dynamics of cover crop residues. Archives of Agronomy and Soil Science 63(11)1623-1629. http://dx.doi.org/10.1080/03650340.2017.1296137
Sa Pereira E, M. Duval, J.A. Galantini. 2017. Decomposition from legume and non-legume crop residues: effects on soil organic carbon fractions under controlled conditions. Spanish Journal of Soil Science 7(2) 86-96 https://doi.org/10.3232/SJSS.2017.V7.N2.06
Duval M.E., J.A. Galantini, J.E. Capurro, M.J. Beltrán. 2017. Producción y calidad de diferentes cultivos de cobertura en monocultivo de soja. Ciencias Agronómicas (FCA-UNR) XXIX 7-13
Duval M., J.A. Galantini, J.E. Capurro, J.M. Martínez, F.M. López. 2016. Winter cover crops in soybean monoculture: effects on soil organic carbon and its fractions. Soil & Tillage Research 161:95-105 doi:10.1016/j.still.2016.04.006
Beltrán M., L. Brutti, R. Romaniuk, S. Bacigaluppo, F. Salvagiotti, H. Sainz-Rosa, J.A. Galantini. 2016. Calidad de la materia orgánica y disponibilidad de macro y micronutrientes por la inclusión de trigo como cultivo de cobertura. Ciencia del Suelo 34(1) 67-79.
Cambios en las fracciones de carbono orgánico del suelo en una secuencia con cultivos de cobertura
Se estudió el manejo de los cultivos de cobertura y
sus potenciales beneficios para la producción de cultivos anuales y la calidad
sostenible de los suelos. Se estudió la secuencia soja-maíz con cinco especies
de cultivos de cobertura (CC) invernales, en la Estación Experimental INTA
Marcos Juárez, provincia de Córdoba, Argentina. Los CC utilizados fueron: vicia
sativa (VS), vicia villosa (VV), centeno(C), triticale (T) y una consociación
de vicia villosa y triticale (VV+T), así como un tratamiento control (Ct), sin
CC. Se estudió el efecto de los CC sobre la dinámica y el balance del carbono
orgánico del suelo (COS) y sus fracciones. Los rendimientos de maíz y de soja
no mostraron diferencias significativas entre el tratamiento Ct y los CC. La
concentración del carbono orgánico del suelo (COS) y sus fracciones
disminuyeron a medida que aumentó la profundidad produciendo la estratificación
del COS (0-0,10 y 0,10-0,20 m) con acumulación de residuos superficiales. Las
gramíneas como CC fueron más eficientes en la producción de biomasa con la
consecuente incorporación de C al suelo. Dentro de éstas, el triticale mostró
un balance positivo de C tanto en el total del COS como en las fracciones
fácilmente degradables (fracciones lábiles) con una mayor velocidad de
descomposición de residuos. Los CC tuvieron un impacto positivo en el aumento
del stock del C más estable, carbono orgánico recalcitrante (COR), en el
horizonte subsuperficial más que en superficial. El aporte de las gramíneas fue
notorio en la capa superficial de suelo y la fracción de C recalcitrante se
concentró en la capa subsuperficial. En la mayoría de los estudios se observó
que el fraccionamiento del carbono orgánico del suelo es un indicador útil para
detectar los cambios producidos por las prácticas de manejo. En este trabajo se
demostró que en la capa superficial de suelo, el efecto significativo de los CC
sobre el COS y la fracción lábil del mismo, estuvo fuertemente relacionado con
la mayor producción de residuos.
Landriscini M.R., M.E. Duval, J.A. Galantini, J.O. Iglesias, C.R. Cazorla. 2020. Changes in soil organic fractions in a sequence with cover crops. Spanish Journal Soil Science doi:10.3232/SJSS.2020.V10.N2.03 Descargar
Calidad de la materia orgánica y disponibilidad de macro y micronutrientes por la inclusión de trigo como cultivo de cobertura
Los cultivos de cobertura aparecen como una opción que permite
mejorar el balance de nutrientes y carbono en el suelo (C). El objetivo del
presente trabajo fue determinar el efecto de la incorporación del trigo como
cultivo de cobertura (CC) sobre la dinámica de la materia orgánica en el suelo
y la disponibilidad de los principales macro y micronutrientes bajo diferentes
rotaciones de cultivos. Este trabajo se realizó en un ensayo de larga duración
bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: soja/soja (S-S), soja-cultivo de
cobertura-soja (S-CC-S), maíz-soja-trigo/soja (M-S-T/S) y maíz-cultivo de
cobertura-soja-trigo/soja (M-CC-S-T/S). Como principales resultados, se pudo
observar que la fracción de carbono orgánico comprendida entre los 53 y 105 mm
(COPf), se incrementó significativamente cuando se incorporaron los CC al
monocultivo de soja. El C menor a 53 mm (COa), fue significativamente mayor
cuando se incorporó el CC a la rotación con predominio de gramíneas y no así en
el caso del monocultivo de soja. El monocultivo de soja presentó un promedio de
11,1 g kg-1 de carbono orgánico particulado total (COPg + COPf),
siendo el valor más bajo y significativamente menor que para S-CC-S (17 g
kg-1). No se observaron diferencias significativas en la concentración de macronutrientes.
En el caso de los micronutrientes, se pudo observar que las rotaciones con
predominio de gramíneas sin CC tienen una mayor concentración de cinc (Zn) y
manganeso (Mn) (2,2 y 63 mg kg-1) que el monocultivo de soja en los
primeros 5 cm de suelo (1,4 y 50 mg kg-1 respectivamente). La
concentración de estos micronutrientes además estuvo positivamente
correlacionada con mayores contenidos de materia orgánica. El CC no pareció
haber afectado la concentración de micronutrientes para este año de muestreo
por lo que sucesivos análisis deberán realizarse para conocer su dinámica en el
tiempo.
Palabras clave: Fracciones
orgánicas, disponibilidad de nutrientes, rotaciones
Beltrán M., L. Brutti, R. Romaniuk, S. Bacigaluppo, F.
Salvagiotti, H. Sainz-Rosa, J.A. Galantini. 2016. Efecto del trigo como cultivo
de cobertura sobre la dinámica de la materia orgánica en el suelo y la
disponibilidad de macro y micronutrientes. Ciencia del Suelo 34(1) 67-79.
Cultivos de cobertura en el SE
Bonaerense, Argentina: efecto sobre las fracciones físicas de la materia
orgánica y la disponibilidad de nutrientes
En el SE de la provincia de Buenos Aires, el monocultivo de soja
ha llevado a una disminución en los niveles de materia orgánica del suelo
(SOM), principalmente las fracciones lábiles. La reducción de SOM tiene un impacto
negativo en el medio ambiente. Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una
alternativa para mantener o mejorar los niveles de SOM. El objetivo de este
estudio fue determinar el efecto de la avena como CC sobre (a) la dinámica del
SOM y (b) la disponibilidad de macro y micronutrientes en un suelo
representativo de la región SE de la provincia de Buenos Aires. Se determinaron
carbono orgánico (TOC) y nitrógeno (TON) totales, así como sus fracciones
lábiles, y la disponibilidad de macro y micronutrientes. Los tratamientos
fueron el monocultivo de soja con y sin avena como cultivo de cobertura. Cuando
se incluyó CC en el monocultivo de soja los aumentos en TOC y TON fueron 22,7%
y 11%, respectivamente. Estos aumentos se observaron principalmente en las
fracciones lábiles, con aumentos de 61,3 y 38,7% para el carbono orgánico
particulado grueso (POCg) y fino (POCf), respectivamente, y el 79,2% para el
nitrógeno orgánico particulado grueso (NOPg). En cuanto a los nutrientes, se
observó un aumento del 47,6% en manganeso (Mn) en los primeros 5 cm de
profundidad del suelo y una disminución en la disponibilidad de fósforo (P) en
la misma capa de suelo debido a su consumo y retención por CC. Se puede
concluir que CC presentó un efecto de suelo superficial sobre la dinámica de
SOM, aumentando los contenidos de M, N y Mn disponibles, pero disminuyendo la
disponibilidad de P en el suelo.
Palabras clave: Avena, Soja, Materia
orgánica, fracciones orgánicas
Beltrán M.J., H. Sainz Rozas, J.A. Galantini, R.I.
Romaniuk, P. Barbieri. 2018. Cover
crops in the Southeastern region of Buenos Aires, Argentina: effects on organic
matter physical fractions and nutrient availability. Environmental Earth Sciences 77:428. DOI: 10.1007/s12665-018-7606-0.
Utilización de cultivos de cobertura en
monocultivo de soja: Efectos sobre el balance hídrico y de carbono
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mejorar la
falta de cobertura y balance de carbono en suelos bajo siembra directa con
monocultivo de soja (Glycine max L.
Merr.), predominantes en la Región Pampeana. En este estudio (2006-2011) se
evaluó el efecto de especies otoño-inviernales trigo (T), avena (A), vicia (V)
y avena + vicia (A+V) como CC sobre el consumo de agua, cantidad de materia
seca producida y su repercusión sobre los contenidos de carbono orgánico del
suelo (COT). La producción de biomasa de los CC estuvo relacionada con las
precipitaciones registradas entre los meses de Junio y Octubre. En general, los
tratamientos T y A aportaron mayor cantidad de cobertura al suelo, en promedio,
la biomasa de estas gramíneas fue 24 y 91% superior en comparación con A+V y V.
El costo hídrico de la inclusión de los CC fue de 13 a 93 mm en comparación con
el barbecho tradicional (Ct). A la siembra del cultivo de soja, en general, Ct
presentó los mayores contenidos hídricos. Sin embargo, este tratamiento
presentó una pérdida de humedad por evaporación sin producción de biomasa, la
cual es utiliza por los CC para fijar carbono entre 18 y 303 kg C ha-1
dependiendo de las condiciones del año. La inclusión de CC, como T, A y A+V,
aumentó el COT a una tasa de 597 a 98 kg C ha-1 año-1,
mientras que disminuyó 824 y 289 kg C ha-1 año-1 sin CC o
utilizando leguminosas (V), respectivamente. Para la conservación o aumento de
los contenidos orgánicos del suelo, el uso de CC como A, A+V y T serian una
opción viable dado que el aporte de carbono supera los 4,5 Mg C ha-1
año-1 necesarios para no generar disminuciones en los contenidos de
COT en los suelos al sur de Santa Fe.
Palabras clave: Argiudol; cultivos
de cobertura de invierno; agua disponible; carbono orgánico
Duval M.E., J.E. Capurro, J.A. Galantini, J.M. Andriani.
2015. Utilización de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: Efectos
sobre el balance de carbono. Ciencia del Suelo 33 (2) 247-261.
http://www.suelos.org.ar/sitio/volumen-33-numero-2-diciembre-2015/
Uso de diferentes especies de cultivos
de cobertura de invierno en monocultivo de soja: efectos sobre el carbono
orgánico del suelo y sus fracciones
Los sistemas actuales de producción agropecuaria en la Región de
las Pampas se han simplificado considerablemente mediante el cultivo de grandes
superficies bajo labranza cero (NT), donde la soja es el cultivo predominante.
Estos sistemas con largos períodos de barbecho otoño-invierno y una pobre
entrada anual de carbono (C) en el suelo conducen a la degradación del suelo,
afectando así las propiedades físicas y químicas. Se realizó un estudio de 6
años de cultivo de cobertura sobre un Argiudoll típico bajo NT en el sur de
Santa Fe, Argentina. Se utilizaron diversas especies de invierno como cultivos
de cobertura: trigo (W), avena (O), vicia (V), una mezcla de avena + vicia (O +
V) y un tratamiento de control (Ct) sin cultivo de cobertura. Se evaluó la
influencia de los cultivos de cobertura en las siguientes fracciones de carbono
orgánico (CO) del suelo: CO particulado grueso (POCc), CO en partículas finas
(POCf) y CO asociado a los minerales (MOC) de 2008 a 2011. Los cultivos de
cobertura se relacionaron con las lluvias de junio a octubre. En general, los
tratamientos W y O proporcionaron una mayor cantidad de C al suelo; Estas
especies de gramíneas produjeron 22 y 86% más de biomasa que O + V y V. El
costo hídrico de incluir cultivos de cobertura varió de 13 a 93 mm en
comparación con Ct. Sin embargo, este uso del agua no afectó los rendimientos
de la soja. En promedio, las especies de gramíneas (pura o en mezcla)
suministraron más de 3,0 Mg C ha-1 año-1 al suelo,
mientras que V suministró menos de 2,0 Mg C ha-1 año-1. El aumento de la
entrada anual media de C por los residuos en el suelo (cultivos de cobertura +
soja) explicó la mayor parte de la variación del COS (R2= 0,61; p <0,05).
Esta relación fue más evidente con las fracciones orgánicas del suelo lábil,
tanto para POCc (R2= 0,91; p <0,001) como POCc + POCf (R2=
0,81; p <0,001). Las proporciones de estratificación de SOC (SI, 0-5: 10-20
cm) reflejaron diferencias entre tratamientos, donde> 2,0 para W; 1,7 para
O, O + V y V, y <1,5 para Ct. El fraccionamiento físico del suelo por tamaño
de partícula mostró que los cultivos de cobertura afectaron a la fracción más
dinámica directamente asociada con la entrada de residuos (POCc) a 0-5 y 5-10
cm. A los 0-5 cm, los efectos se observaron en las fracciones más transformadas
(MOC y POCf) 4 años después del inicio del experimento, mientras que a 0-20 cm,
se encontraron diferencias en las fracciones lábil (POCc y POCf) al final de El
experimento (6 años). Aunque la entrada de C por los cultivos de cobertura
aumentó la descomposición de las fracciones orgánicas del suelo lábil, la
concentración de SOC superficial y sus fracciones asociadas (POCc, POCf y MOC)
se modificó después de 6 años. Este efecto se hizo notorio a partir del tercer
año, cuando las parcelas bajo cultivos de cobertura mostraron un mayor índice
de estratificación que el barbecho tradicional.
Palabras clave: Trigo, Fracciones
labiales; Siembra directa
Duval M., J.A. Galantini, Julia E. Capurro, J.M.
Martinez, F.M. López. 2016. Winter
cover crops in soybean monoculture: effects on soil organic carbon and its
fractions. Soil & Tillage Research 161:95-105
doi:10.1016/j.still.2016.04.006
Producción y calidad de diferentes
cultivos de cobertura en monocultivo de soja
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mejorar la
materia orgánica del suelo, capturar nutrientes lábiles minimizando su
lixiviación durante largos períodos de barbecho, típicos de sistemas agrícolas
con alta participación de soja (Glycine
max L. Merr.). El objetivo del trabajo fue evaluar durante dos años (2009 y
2010) la producción y composición nutricional de diferentes CC en un sistema
simplificado (monocultivo soja) bajo siembra directa. Los CC utilizados fueron:
(T) trigo pan (Triticum aestivum L.),
(A) avena (Avena sativa L.), (V) Vicia (Vicia
sativa L.) y (A+V) avena+vicia. Al momento del secado de los CC se
determinó: producción de materia seca (MS), composición bioquímica (celulosa,
hemicelulosa y lignina), macro y micro nutrientes. La producción de MS en T y A
osciló entre 7,2 y 11,1 Mg ha-1, diferenciándose significativamente
de V con valores entre 4,1 y 4,6 Mg ha-1. La concentración de C no
presentó diferencias entre CC (43-45% C). La cantidad de N acumulado en la
biomasa aérea varió entre 102 y 212 kg N ha-1, destacando los
mayores aportes en V, presentando diferencias únicamente entre años. La
concentración de polímeros estructurales diferenció claramente entre especies
de CC, donde T y A presentaron mayores concentraciones de celulosa y
hemicelulosa con respecto a V. Inversamente, V presentó mayores concentraciones
de carbohidratos no estructurales y lignina que las gramíneas. Las gramíneas de
invierno como CC fueron más eficientes en producir MS y por consiguiente más
eficaces para contribuir al potencial aumento de la materia orgánica del suelo,
favoreciendo el reciclado de macro y micronutrientes, evitando el lixiviado de
aquellos más lábiles.
Palabras clave: trigo-vicia,
composición bioquímica
Duval, Matías E.; Galantini, Juan A.; Capurro, Julia E.;
Beltrán, Marcelo J. 2017. Producción y calidad de diferentes cultivos de
cobertura en monocultivo de soja. Ciencias Agronómicas (FCA-UNR) XXIX 7-13.
Balance de nitrógeno en el sistema
suelo-planta bajo diferentes secuencias de cultivos de cobertura-soja en
Argentina
Los cultivos de cobertura (CC) proporcionan muchos beneficios para
el suelo y para el cultivo siguiente, pero sus efectos sobre la liberación y el
equilibrio de nitrógeno (N) en la producción continua de soja (Glycine max L. Merr.) en siembra directa
son poco conocidos. La estimación de la fijación biológica de nitrógeno (BNF)
en sistemas agrícolas intensivos en soja es esencial para comprender la
dinámica de N y para determinar el equilibrio y la demanda de cultivos. Este
estudio se realizó (2006-2011) en un Argiudoll Typic en siembra directa en la
provincia de Santa Fe, Argentina. Los objetivos fueron a) estudiar el efecto de
diferentes CC, como trigo (W), avena (O), avena + vicia (O + V) y vicia (V),
sobre el rendimiento y el contenido de N del siguiente cultivo (soja) y b)
cuantificar la contribución de la BNF y balance de N. Se utilizaron tres
metodologías para la estimación de BNF: 1) un modelo de regresión lineal entre
BNF y la absorción de N por la soja; 2) la abundancia natural 15N en la soja y
3) el BNF promedio en la región de Pampa. La gramínea como CC produjo más
materia seca que la leguminosa pura, con valores intermedios para la mezcla
avena-vicia. La fijación biológica proporciona 60 a 70% de N absorbido, de
acuerdo con el método de estimación. Dentro del rango de precipitaciones de 500
a 1000 mm durante el ciclo de la soja, CC no afectó el rendimiento de grano ni
la producción de materia seca de soja. El balance parcial de N siempre fue
positivo, con diferencias entre las técnicas utilizadas para la estimación de
BNF. Los cultivos de cobertura contribuyeron al balance positivo de N del
suelo. Las gramíneas CC almacenaron un 22% más de N en la capa superficial del
suelo. Los cultivos de cobertura mostraron un índice de estratificación de N en
la superficie un 15% más alto en comparación con el suelo de control. El uso de
CC sería una alternativa eficiente para producir biomasa y suministrar N al
suelo para el cultivo posterior.
Palabras clave: N en planta, N en
suelo, pérdidas de N
Landriscini M.R., J.A. Galantini, M.E. Duval, J.E.
Capurro. 2019. Nitrogen balance in a plant-soil system under
different cover crop-soybean cropping in Argentina. Applied Soil Ecology
133:124-131.
doi: 10.1016/j.apsoil.2018.10.005
Efecto de los cultivos de cobertura
otoño invernales, sobre el rendimiento y acumulación de N en maíz en el
sudoeste bonaerense
La utilización de cultivos de cobertura (CC) tiene efecto sobre la
acumulación de N y rendimiento de los cultivos sucesores. El objetivo de este trabajo
fue evaluar la producción, los componentes del rendimiento y acumulación de N
del cultivo de maíz utilizando, como antecesores del mismo, diferentes CC y
evaluando la respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron cinco
ensayos sobre Argiudoles típicos del partido de Coronel Suárez. Las especies
utilizadas como CC fueron: Avena (Avena sativa), Vicia (Vicia sativa) y un
testigo (barbecho químico). El diseño experimental fue en parcelas divididas en
bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos en las
parcelas principales fueron los CC y en las subparcelas, distintas dosis de
fertilizantes aplicado al estado de V4-V6. Los CC influenciaron sobre
diferentes componentes del rendimiento de maíz. Los efectos de la vicia como antecesor
y la fertilización nitrogenada a dosis variable aumentaron la eficiencia de
absorción de nitrógeno. La mayor absorción de N no siempre se tradujo en un
aumento en los rendimientos, probablemente en función de las características
climáticas de cada año en estudio. Existe una tendencia de mayor rendimiento de
maíz sobre antecesor vicia. El uso de N-fertilizante redujo la recuperación de
N-vicia en el segundo año y la aumentó en el primero y tercer año. El efecto de
fertilización fue variable entre antecesores con baja respuesta al N cuando el
antecesor fue vicia, variable cuando fue barbecho y significativa cuando fue
avena
Palabras clave:
Sá Pereira E. de, J.A. Galantini, A. Quiroga, M.R.
Landriscini. 2014. Efecto de los cultivos de cobertura otoño invernales, sobre
el rendimiento y acumulación de N en maíz en el sudoeste bonaerense. Cienciadel Suelo 32 (2) 219-231.
Uso de un modelo de tres compartimentos
para evaluar la dinámica de los residuos de cultivos de cobertura
Los residuos del cultivo de cobertura (CC) protegen al suelo,
tanto de la erosión como de la pérdida de humedad, y su permanencia en la
superficie está muy influenciada por sus componentes bioquímicos. En este
estudio se describió la dinámica de la descomposición de los residuos de
diferentes CC mediante la aplicación de un modelo matemático simple. La
cinética de descomposición de residuos se obtuvo de un experimento de
incubación en macetas con suelo no disturbado en invernadero. Tres residuos CC
(Avena, Vicia y Trébol) se aplicaron en la superficie del suelo y se incubaron
durante 362 días (con ocho momentos de muestreo). Los restos de Avena y Vicia
se descompusieron más que el Trébol, cuyos valores k fueron 3,6 × 10-3, 3,7 ×
10-3 y 5,3 × 10-3 día-1, respectivamente. El modelo de tres compartimentos
(carbohidratos no estructurales, celulosa-hemicelulosa y lignina) para simular
la descomposición de los residuos, presentó resultados con un muy buen ajuste
en relación a los datos medidos. La constante de velocidad de descomposición
(k) de CC puede usarse para estimar cuánto tiempo permanecerán los residuos en
el campo, como cambiará la cobertura en el tiempo y cómo podrían afectar el
carbono orgánico del suelo.
Palabras clave: Dinámica de la
descomposición, Calidad
Sa Pereira E, J.A. Galantini, M. Duval. 2017. Use of a three-compartment model to evaluate the
dynamics of cover crop residues. Archives of Agronomy and Soil Science
63(11)1623-1629.
Descomposición de residuos de
leguminosas y gramíneas: efectos sobre las fracciones de carbono orgánico del
suelo en condiciones controladas
Los residuos del cultivo de cobertura (CC) brindan protección al
suelo y durante su descomposición, muy influenciada por sus componentes
bioquímicos, van aportando diferentes compuestos al suelo. Se realizó un
estudio en condiciones controladas para investigar la dinámica de la
descomposición de residuos de leguminosas (vicia, Vicia sativa L., trébol persa, Trifolium
resupinatum L.) y una gramínea (avena, Avena
sativa L.) y las transformaciones de las fracciones de carbono orgánico
lábiles en el suelo en la capa superficial (0-15 cm). El experimento se llevó a
cabo en un Argiudoll típico (arcilla franco, 27,4 g kg-1 de materia
orgánica del suelo, 14 mg kg-1 de fósforo extraíble y pH 6,5)
colocado en macetas inalteradas (1570 cm³) en un invernadero bajo condiciones
controladas de temperatura (25±1°C). Los residuos se aplicaron a las mismas
dosis obtenidas en el ensayo a campo en la superficie del suelo, a razón de
5,4, 5,4 y 2,7 g de materia seca (equivalente a 6, 6 y 3 Mg ha-1
para avena, vicia y trébol, respectivamente) y se incubaron durante 362 días
(ocho momentos de muestreo). El contenido de agua en las macetas se mantuvo con
riegos periódicos alrededor del 60% de la capacidad de retención de agua del
suelo. Las muestras de suelo se analizaron para determinar el carbono orgánico
particulado (POC) y los carbohidratos totales y solubles (CHt y CHs,
respectivamente). Los residuos de avena y vicia se descompusieron más rápido
que el trébol, con los valores de la constante de descomposición (k) de 1,3,
1,4 y 1,9 año-1, respectivamente. Al final del experimento, la
concentración de POC fue menor en vicia (1,83 g kg-1) y trébol (1,96
g kg-1) que en avena (2,21 g kg-1) y en barbecho (3.00 g
kg-1), lo que indica una pérdida de 45-64% de sus valores iniciales.
La CHt del suelo fue influenciada por la calidad del residuo, donde los
períodos de mayor descomposición de residuos (vicia 21-59 días y 93-130 días de
avena) correspondieron a mayor contenido de CHt en el suelo. Por lo tanto, esta
fracción de carbono orgánico es sensible a la descomposición de los residuos y
puede ser un indicador de los cambios en la materia orgánica del suelo durante
cortos períodos de tiempo.
Palabras clave:
Sa Pereira E, M. Duval, J.A. Galantini. 2017. Decomposition from legume and non-legume crop
residues: effects on soil organic carbon fractions under controlled conditions.
Spanish Journal of Soil Science 7(2) 86-96.
Calidad de cultivos de cobertura en
sistemas de siembra directa del sudoeste bonaerense
El sistema de siembra directa con cultivos de cobertura (CC) de
otoño/invierno asegura proveer elevadas cantidades de diferentes tipos de
residuos orgánicos al suelo. La composición bioquímica de cada residuo, en
especial su relación C:N y Lignina, asumen un papel relevante frente a la
dinámica del nitrógeno (N) y el carbono (C) en el suelo, así como sobre la
disponibilidad de nutrientes para el cultivo siguiente. Este trabajo tuvo como
objetivo evaluar los parámetros de calidad de CC en función de la
característica de los residuos aportados. Las experiencias se realizaron en
Argiudioles típicos del partido de Coronel Suárez (Pcia. de Bs. As.). Las
especies utilizadas como CC fueron: Avena (Avena
sativa (L.) Thell.), Vicia (Vicia
sativa L.), Trébol persa ‘‘pastoreo’’ (Trifolium
resupinatum L. var. ‘‘Laser’’), Trébol persa ‘‘cobertura’’ (Trifolium resupinatum L. var.
‘‘Lightning’’). Las determinaciones realizadas fueron: a) producción de biomasa
aérea (Mg MS ha-1), b) N, c) fibra detergente neutra (FDN) y ácida
(FDA), carbohidratos no estructurales (CHne), C, y lignina. La biomasa aérea de
vicia presentó la mayor concentración de N en la materia seca (MS) producida.
Cuando la avena fue fertilizada se lograron incrementar en hasta un 50% los
aportes de N al suelo presentes en la biomasa aérea del residuo. La biomasa
aérea de vicia presentó las mayores producciones y concentraciones de lignina.
Los diferentes CC presentaron relaciones de C:N y LIG:N que estuvieron en
función de las cantidades de MS producida por cultivo y su estado fenológico al
momento de secado. La temperatura y el momento de evaluación modificaron
cantidad y calidad de los residuos. Los parámetros evaluados fueron sensibles a
estos cambios.
Palabras clave: Plantas de
cobertura, Celulosa, Hemicelulosa, lignina
Sá Pereira E., J.A. Galantini, A. Quiroga. 2017. Calidad
de cultivos de cobertura en sistemas de siembra directa del sudoeste
bonaerense. Ciencia del Suelo 35(2) 337-350
Cultivos de cobertura
Para asegurar la sustentabilidad de los agroecosistemas es
necesario lograr un incremento en la productividad agronómica, sin dejar de
considerar el mejoramiento de la conservación de los recursos y el
acrecentamiento de la calidad ambiental. La regulación de la fertilidad del
suelo y el ciclado de los nutrientes están relacionados con el ciclo de dos
elementos principales: carbono y nitrógeno. Por lo tanto, el desafío agronómico
y ambiental actual es mejorar la productividad de largo plazo y la
sostenibilidad del recurso suelo manteniendo o aumentando la materia orgánica
(MO). La adopción de métodos que dependan primariamente de insumos renovables,
y que mantengan o aumenten los niveles actuales de producción contribuirá a la
sustentabilidad de los sistemas. Las estrategias de manejo agronómico
esenciales para la conservación y el mejoramiento de la MO del suelo son la
labranza conservacionista, la rotación de cultivos, la aplicación de fertilizantes
y abonos orgánicos y los cultivos de cobertura (CC). En numerosas experiencias,
la vicia (Vicia spp.) demostró ser un género muy apto para CC. En este capítulo
se reflejan los aspectos más destacados de la utilización de vicias como CC, en
los sistemas agrícolas contemporáneos.
Palabras clave: Vicia villosa Roth.,
manejo de cultivo, carbono, nitrógeno
Vanzolini J.I., J.A. Galantini. 2013. Cultivos de
Cobertura. Cap. 10 en Vicias: Bases agronómicas para el manejo en la Region
Pampeana. (Eds. P. Renzi y M.A. Cantamutto). pags. 233-250. ISBN: 978-987-521-470-5
Cultivos de cobertura de vicia villosa
roth. en el valle bonaerense del río colorado
Los cultivos de cobertura (CC) se incluyen en los sistemas
agrícolas generalmente como herramientas para el manejo de nutrientes. La
utilización de CC de leguminosas tiene como uno de sus objetivos cubrir parte
del requerimiento de nitrógeno (N) de los cultivos estivales sembrados
posteriormente a su secado. La mayoría de las leguminosas poseen una alta
capacidad de acumular N en su biomasa aérea que puede quedar disponible para
cultivos posteriores durante la descomposición de sus residuos. Los sistemas de
producción bajo riego suelen ser altamente dependientes de insumos, en especial
de fertilizantes nitrogenados. Además, los suelos son sometidos a un importante
número de labranzas para la preparación del lote previo a la siembra, lo que
repercute negativamente sobre su calidad. Con este escenario, es necesario
aumentar la eficiencia de uso de la fertilización, así como encontrar fuentes
alternativas de N, como lo son las leguminosas que fijan el N atmosférico. A la
vez, es indispensable la adopción de técnicas que minimicen el laboreo de los
suelos y, de esta manera, reducir el impacto sobre propiedades físicas,
químicas y biológicas. La vicia villosa (V. villosa Roth.) es una leguminosa
anual, de ciclo otoño invierno primaveral. En el Valle Bonaerense del río
Colorado, presenta alta plasticidad a la época de siembra, por lo tanto, puede
implantarse desde fines de verano hasta el invierno. Experiencias realizadas en
la zona destacaron la mayor capacidad de producción de materia seca de vicia
villosa respecto de Vicia sativa L. El objetivo del trabajo fue determinar el
aporte de carbono y nitrógeno que realiza un CC de vicia villosa y la
modificación que produce en el balance de agua y nutrientes para el cultivo
siguiente a medida que se demora su secado.
Palabras clave: vicia, manejo de
cultivo, eficiencia
Vanzolini J.I.; J.A. Galantini; R. Agamennoni. 2013.
Cultivos de cobertura de Vicia villosa Roth. en el valle bonaerense del Río
Colorado. Cap 4 en “Contribución de los cultivos de cobertura a la
sustentabilidad de los sistemas de producción”, Eds. C. Álvarez; A. Quiroga; D.
Santos; M. Bodrero, Ediciones INTA, págs. 21-28. ISBN 978-987-679-177-9
Cambios en el pH del suelo y la
disponibilidad de fósforo durante la descomposición de residuos de cultivos de
cobertura
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los
residuos de cultivos de cobertura (CC) invernal sobre el pH del suelo y la
disponibilidad de fósforo (P). Se realizaron tres ensayos de incubación en
macetas usando dos CC: vicia (V) (Vicia
villosa Roth.) y avena (Oa) (Avena
sativa L.). Se tomaron muestras de suelo de diez sitios a 0-20 cm de
profundidad. La tasa de residuos fue 0 (D0), 10 (D1), 20 (D2), 30 (D3) y 40
(D4) g materia seca kg-1 suelo y el muestreo del suelo fue después de 10, 20,
30, 60, 90 y 120 días de incubación. Se determinaron el pH del suelo, el P
extraíble (Pe) y la materia orgánica del suelo (SOM) y sus fracciones. El
aumento de pH se correlacionó con la tasa aplicada (D1 <D2 <D3 <D4).
No se encontraron cambios en el pH por aplicación de bajas cantidades de
residuos de V y Oa, pero si a las mayores. Los cambios en el pH del suelo
fueron dependientes de las condiciones iniciales de pH y SOM de los diferentes
suelos y fueron variables durante el período de incubación. Los modelos de
regresión múltiple mostraron que los cambios de pH dependían del nivel de pH
inicial y de las fracciones de SOM con un alto R2 (0,81). Los
cambios en el pH del suelo dependieron del tipo de cultivo de cobertura y la
cantidad aplicada, especialmente importantes al comienzo de la incubación, lo
que influyó en la disponibilidad de P.
Palabras clave:
Vanzolini J.I., J.A. Galantini, J.M. Martínez, L. Suñer. 2017. Changes in soil pH and phosphorus availability
during decomposition of cover crop residues. Archives of Agronomy and Soil
Science 63 (13) 1864-1874.
Efecto del centeno sobre los niveles de carbono y
nitrógeno del suelo
Las leguminosas usadas como cultivo de cobertura (CC), pueden
llegar a mantener o incluso incrementar los niveles de materia orgánica (MO) y
nitrógeno (N) en el suelo debido a su aporte de N por fijación biológica. En el
caso de las gramíneas se conoce su efecto positivo sobre el balance del carbono
(C), pero poco se sabe sobre su efecto en los niveles de N totales del suelo.
Las hipótesis del trabajo son (1) los CC incrementarían los valores de MO del
suelo y (2) el N también sería incrementado debido a su relación con el ciclo
de C en el suelo. Por lo tanto el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de
una gramínea con CC sobre los niveles de C y N del suelo. Para verificar las
hipótesis del trabajo se tomaron muestras de suelo de un ensayo de larga
duración donde el centeno fue utilizado como CC en diferentes años al momento
del secado del mismo. En las muestras de suelo se midieron la concentración de
C y N totales. Como resultados principales, el uso del centeno incrementó
significativamente la concentración de C y N en los primeros 5 cm de suelo en
el caso del cultivo de soja. El monocultivo de soja tuvo una concentración
promedio de 11,84 g kg-1 y 1.24 g kg-1 de C y N respectivamente y el
tratamiento con centeno como CC tuvo una concentración de 16,46 g kg-1 en el
caso del C y 1,66 g kg-1 en el caso del N, observándose un incremento del 39%
para el C y un 33% para el N debido al uso del CC. Para el caso del maíz, si
bien es observó una tendencia al aumento de C y N debido al centeno, no se detectaron
diferencias significativas. Por lo tanto el centeno tuvo un efecto mayor en el
caso del cultivo de soja. Finalmente no se detectó un incremento en el stock de
C y N en los primeros 20 de cm de profundidad sino una redistribución del mismo
en el perfil, acentuándose la estratificación de los mismos cuando se utilizó
en centeno como CC.
Palabras clave: Materia orgánica,
Relación C/N, Cultivos de cobertura
Beltrán M.J., J.A. Galantini, R.E. Brevedan, E. Otero
Estrada 2014. Efecto del centeno sobre los niveles de carbono y nitrógeno del
suelo. XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, 5-9 mayo, Bahía Blanca.
Comparación de diferentes cultivos de
cobertura: efectos sobre el balance hídrico y orgánico
Las secuencias agrícolas con largos períodos de barbecho y escaso
aporte anual de carbono (C), comunes en monocultivos de soja, registran una
progresiva disminución de la fertilidad física y química edáfica. En este
estudio (2006-2011) se evaluó el efecto de especies otoño-invernales como
cultivos de cobertura (CC) sobre la disponibilidad de agua para el cultivo
posterior y el carbono orgánico total del suelo (COT). Los tratamientos fueron:
trigo (T), avena (A), vicia (V) y avena+vicia (A+V), utilizando un control (Ct)
sin CC. En general, los tratamientos T y A aportaron mayor cantidad de C al suelo,
en promedio, el aporte de C de estas gramíneas fue 22 y 86 % superior en comparación
con A+V y V. El costo hídrico de la inclusión de los CC fue de 13 a 93 mm en
comparación con Ct. La inclusión de T, A y A+V, aumentó el COT a una tasa de
597 a 98 kg C ha-1año-1 en 0-25 cm, mientras que sin CC o utilizando
leguminosas (V) disminuyó 824 y 289 kg C ha-1año-1, respectivamente. Para la
conservación o aumento del COT en planteos de monocultivos de soja, el uso de
A, A+V y T como CC evitarían disminuciones en los contenidos de COT dado que el
aporte de C (CC+soja) supera los 4,5 Mg C ha-1 año-1 necesarios para generar un
balance positivo.
Palabras clave: carbono orgánico
total; soja; siembra directa
Duval M., J.A. Galantini, J.E. Capurro, J.M. Andriani.
2016. Comparación de diferentes cultivos de cobertura: efectos sobre el balance
hídrico y orgánico. XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, 27 Junio-1
Julio, Rio Cuarto, Córdoba
Cultivos de cobertura en el monocultivo de soja: producción de biomasa
y aporte de nutrientes
El predominio del cultivo de soja en los sistemas agrícolas actuales
genera un balance negativo de la materia orgánica, con consecuencias sobre la
disponibilidad de nutrientes, y procesos erosivos por falta de cobertura del
suelo. Los cultivos de cobertura surgen como alternativa para incrementar el
aporte de carbono al sistema, reducir la erosión del suelo y evitar la
lixiviación de nutrientes.
Palabras clave: Gramíneas,
leguminosas, balance de carbono
Duval M.E., J.A. Galantini, Julia Capurro y J.M.
Martínez. 2018. Cultivos de cobertura en el monocultivo de soja: producción de
biomasa y aporte de nutrientes. En: Siembra directa en el SO Bonaerense (Ed.
J.A. Galantini) ISBN 978-987-778-272-1 págs. 99-106.
Captura de carbono por los cultivos de cobertura y su costo hídrico
La agricultura permanente, con largos barbechos y pobre cobertura
del suelo, favorece el balance negativo de carbono en el suelo. ¿En qué medida
y a que costo los cultivos de cobertura revierten esta situación?
Palabras clave:
Galantini J.A. y E. de Sa Pereira. 2018. Captura de
carbono por los cultivos de cobertura y su costo hídrico. En: Siembra directa
en el SO Bonaerense (Ed. J.A. Galantini) ISBN 978-987-778-272-1 págs. 115-120.
Cambios en el pH del suelo y en la disponibilidad de fósforo durante la
descomposición de residuos de leguminosas
El pH es uno de los factores determinantes de la fertilidad de un
suelo y puede ser afectado por el manejo de los cultivos y sus residuos. La
acumulación de materia orgánica sobre la
superficie del suelo en siembra directa puede modificar el pH, con posibles
implicancias en la disponibilidad de nutrientes, en especial el fósforo.
Palabras clave: Cultivo de
cobertura, Vicia, disponibilidad de P
Vanzolini J.I., J.A. Galantini, L. Suñer y J.M. Martínez.
2018. Cambios en el pH del suelo y en la disponibilidad de fósforo durante la
descomposición de residuos de leguminosas. En: Siembra directa en el SO
Bonaerense (Ed. J.A. Galantini) ISBN 978-987-778-272-1 págs. 107-114.
Contribuciones de los cultivos de coberturas y sus efectos sobre el cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región sub-húmeda pampeana.
Los cultivos de cobertura (CC) se incluyen en los sistemas
agrícolas generalmente como herramienta para el manejo de nutrientes.
Intercalar CC, podría ser una alternativa a evaluar para proveer de residuos
ricos en carbono y nitrógeno. En este 1º año de estudio (2017-2018) se
evaluaron la producción de especies otoño-invernales: centeno (C), avena (A),
avena+vicia (A+V), vicia villosa INTA (V1), vicia villosa Guash (V2), trébol
rojo (T) como cultivos de cobertura (CC) y sus efectos en el cultivo de girasol
(Helianthus annuus) siguiente. El ensayo se realizó en el Criadero “El
Cencerro” de Coronel Suárez, se sembraron parcelas de 20 m2 con
cuatro repeticiones. Se realizaron cortes para materia seca en tres épocas:
agosto, septiembre y octubre. El girasol fue sembrado en el mes de noviembre.
Fueron recolectadas muestras de suelo de 0-20 y 20-50 cm para la determinación
de N de NO3. Se extrajeron
plantas de girasol de cada tratamiento para determinar N total en planta
y se cosecharon las parcelas para determinar rendimientos y calidad del grano.
Se analizaran en laboratorio de UDC en La Coruña – España el contenido de N15,
N14 para estimar por el método de abundancias naturales el contenido
de N aportado por FBN. La producción de materia seca en promedio y para las
tres épocas de muestreo fue de 5488, 4800, 4679, 3318, 2381 y 2017 kg MS ha-1
para avena, centeno, avena + vicia, trébol, vicia guash y vicia INTA
respectivamente. Los rendimientos de girasol fueron: 2379, 2131, 2111, 2106,
1953, 1815 y 1561 kg ha-1 con antecesor vicia INTA, centeno,
testigo, vicia guash, trébol rojo, avena + vicia y avena respectivamente. Se
conservan las muestras de materia seca de CC y de girasol para realizar los
análisis de N15, N14, fosforo (P) y calidad de aceite en
la UDC.
Palabras clave: cultivos de
servicio, girasol, calidad
Proyecto en marcha
Efectos del momento de secado de un
cultivo de cobertura de vicia villosa roth. sobre su acumulación de biomasa y
su contenido de N
Los cultivos de cobertura (CC) de leguminosas de invierno reciben
especial atención por su potencial para contribuir con significativas
cantidades de N fijado biológicamente a cultivos de verano, como maíz (Zea
mays) o sorgo (Sorghum sp.). En numerosas experiencias, la vicia (Vicia villosa
Roth.) demostró ser una especie adecuada para utilizar como CC. La fecha de
secado del CC determina, en parte, cuánta cantidad de N es fijado por la
leguminosa y cuánto residuo será dejado en la superficie del suelo. El objetivo
del siguiente trabajo fue determinar la producción de materia seca acumulada y
la composición química del cultivo de vicia en los distintos momentos de
secado. El estudio se realizó en EEA INTA, H. Ascasubi, partido de Villarino,
Provincia de Buenos Aires (39º 22' S, 62º 39' O), durante dos años
consecutivos, 2006 y 2007. Los CC fueron sembrados a mediados de julio. Se
ensayaron tres momentos de control de los CC previos a la siembra de un cultivo
estival, espaciados por una semana. Se determinó la producción de materia seca
y el contenido de N en la vicia en cada fecha. El retraso en la fecha de
control del CC de vicia favoreció la acumulación de materia seca de la
leguminosa y a la vez, la acumulación de N en la biomasa. La relación C:N del
residuo no sufrió modificaciones que pudieran limitar su descomposición.
Palabras clave: Vicia, secado,
nitrógeno
Cambios en el pH del suelo y en la
disponibilidad de fósforo durante la descomposición de residuos de leguminosas
Juan Ignacio Vanzolini, Juan Galantini, Liliana Suñer, Juan
Manuel Martínez
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los
residuos de cultivos de cobertura de invierno (CC) sobre la disponibilidad de
pH y fósforo (P) del suelo. Se realizaron tres ensayos de incubación en macetas
utilizando dos CC: vicia (V) (Vicia villosa Roth.) y avena (Av) (Avena sativa
L.). Se tomaron muestras de suelo de diez sitios a 0-20 cm de profundidad. La
tasa de residuos fue 0 (D0), 10 (D1), 20 (D2), 30 (D3) y 40 (D4) g de materia
seca.kg suelo-1 y la muestra de suelo se analizaron después de 10, 20, 30, 60,
90 y 120 días de incubación. Se determinaron el pH del suelo, el P (Pe)
extraíble y la materia orgánica del suelo (MO) y sus fracciones. El aumento del
pH se correlacionó con la tasa aplicada (D1 <D2 <D3 <D4). No se
encontraron diferencias para el pH entre los residuos de V y Av, con bajas
tasas de residuos. Los cambios en el pH del suelo fueron dependientes del pH
inicial y de las fracciones de MO en los diferentes Suelos, durante el período
de incubación. Los modelos de regresión múltiple mostraron que los cambios de
pH dependían del nivel de pH inicial y de las fracciones de MO con un alto R2
(0,81). Los residuos de los cultivos de cobertura y sus cantidades produjeron
diferentes cambios en el pH, especialmente al inicio de la incubación, lo que
influyó en la disponibilidad de P.
Palabras clave: descomposición de
residuos, fracciones de la materia orgánica, vicia, alcalinización
No hay comentarios:
Publicar un comentario