viernes, 4 de diciembre de 2020

Radio Abierta: cuidar el suelo es cosa de niños!!

 La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo invita a niños (9 y 12 años) a participar de una actividad interactiva por el Día Mundial del Suelo: "RADIO ABIERTA DESDE CASA". El lema de este año es "Mantengamos vivo el suelo, protejamos su biodiversidad".

¿Cuándo?: Sábado 5 de diciembre - 15 hs (Argentina)

¿Cómo?: vía zoom

*SE REQUIERE PRE-INSCRIBIRSE EN:  Aqui!! 

Por favor, difundan esta actividad entre los niños de sus familias, escuelas, amigos, vecinos!!!

Los esperamos para celebrar juntos tan importante día!

TRANSMISIÓN EN VIVO: canal YouTube de la AACS.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Indicadores biológicos e índices funcionales en suelos subtropicales rojos bajo producción forestal


A comienzos del siglo XX, la selva subtropical paranaense ocupaba las dos terceras partes de la provincia de Misiones, con aproximadamente 2 millones de hectáreas. La deforestación de las tierras se produjo para el posterior uso del suelo con fines agrícola y/o forestal, particularmente para la implantación de especies exóticas como Pinus y Eucaliptus, provocando alteraciones en los suelos. El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores biológicos de calidad de suelo, desarrollar índices, aplicar índices funcionales de la literatura y evaluar su sensibilidad para detectar cambios en suelos rojos desmontados y forestados con Pinus sp. El trabajo fue realizado en Oxisoles del Departamento de Oberá (Misiones) Argentina. Se empleó un diseño completamente al azar, se consideraron dos tratamientos: Selva (S) y plantaciones de Pinus sp (Pi) de 20 años. Se muestrearon suelos de 12 lotes bajo cultivo de Pi y 12 bajo S. En cada uno de ellos, se extrajeron muestras compuestas de suelo de: 0-0,10; 0,10-0,20 y 0,20-0,30m. Se determinaron: pH, materia orgánica total (MO) y particulada (MOP), nitrógeno total (Nt) y potencialmente mineralizable (NPM), respiración de suelo (RES). Se aplicaron los índices NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/MO, MOP/RES y NPM/RES. Las correlaciones de NPM con MO, MOP, Nt, y los índices NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/RES y NPM/RES fueron positivas y significativas en las tres profundidades. Los indicadores biológicos evaluados y sus índices, han confirmado que el uso forestal por 20 años, provocó un disturbio del equilibrio natural de los suelos vírgenes. El desmonte y posterior uso forestal produjo un balance orgánico negativo, puesto de manifiesto en la disminución de los indicadores MO (37%), MOP (41%), Nt (52%) y NPM (70%) de 0-0,10 m, y una modificación en el funcionamiento del sistema, reflejado en los índices funcionales MOP/RES y NPM/RES.

Indicadores de calidad- Índices funcionales- Uso forestal- Suelos subtropicales.

 Toledo D.M., S. Arzuaga, J.A. Galantini, S. Vázquez. 2018. Indicadores biológicos e índices funcionales en suelos subtropicales rojos bajo producción forestal. Ciencia del Suelo 36(2) 1-12.

Descarga (en ESPAÑOL)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

Nitrogen mineralization indicators under semi-arid and semi-humid conditions: influence on wheat yield and nitrogen uptake

 

The objectives were i) to assess indicators for potential nitrogen (N) mineralization and ii) to analyze their relationships for predicting winter wheat (Triticum aestivum L.) growth parameters (yield and N uptake, Nup) in Mollisols of the semi-arid and semi-humid region of the Argentine Pampas. Thirty-six farmer fields were sampled at 0–20 cm. Several N mineralization indicators, wheat grain yield and Nup at physiological maturity stage were assessed. A principal component (PC) analysis was performed using correlated factors to grain yield and Nup. The cluster analysis showed two main groups: high fertility and low fertility soils. In high fertility soils, combining PCs in multiple regression models enhanced the wheat yield and Nup prediction significantly with a high R2 (adj R2 = 0.71–0.83). The main factors that explained the wheat parameters were associated with water availability and N mineralization indicator, but they differ according to soil fertility

Mollisols; potential N mineralization; principal component analysis; winter crop

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval, M.R. Landriscini, R.J. García, F. López. 2018. Nitrogen mineralization indicators under semi-arid and semi-humid conditions: influence on wheat yield and nitrogen uptake, Communications in Soil Science and Plant Analysis 49(15) 1907-1921.

doi: 10.1080/00103624.2018.1485931

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

Edaphic forms of phosphorus in no-tillage cropping sequences in the Argentine southern central Pampas

 

Agriculture significantly affects phosphorus (P) availability, thereby modifying P equilibrium. The objective of this study was to evaluate the effect of different crop sequences on the dynamics of soil P forms under no tillage. Soil samples were collected from a system of five sequences initiated in 1998. The agricultural sequences followed the scheme crop diversity (CD), crop-pasture (CP, without grasses), traditional crops 1 (TC1, for limited soils), traditional crops 2 (TC2), and traditional crops 3. TC3). The available P (Pe) was determined and soil P was fractionated. Organic P extracted with NaOH (PoNa) was analyzed by spectrometry UV–visible and IR. Under CP, the available P decreased in both organic and inorganic labile forms, whereas PoNa values increased. Higher Pe was observed in TC1and TC3. The E4/E6 rates showed that the systems with the lowest degree of aromaticity were CP, TC1 and TC3. These three management sequences presented high PoNa values and, from these values, CP showed lower values for Pe, indicating differences in the chemical quality of the molecule. The 1050/1260 spectra, which relates an aliphatic ester to an aromatic ester, indicated that the CP and TC3 ratios were 1.3 and 0.94, respectively. In other words, the predominant type of ester in CP is aliphatic and in TC3 predominant esters would be of the aromatic type. Crop rotations can produce changes in organic P forms, which will modify the predominant functional group and the way this nutrient interacts with the soil matrix. Inclusion of pastures in a rotation maintains plant-available P at lower levels. However, this is the sequence that keeps moderately labile P (PoNa) at higher levels.

Suñer L., R. García, J.A. Galantini, H. Forján, A. Paz González. 2018. Edaphic forms of phosphorus in no-tillage cropping sequences in the Argentine southern central Pampas. Geoderma 323: 107-115.

DOI: 10.1016/j.geoderma.2018.02.027

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

A rapid method for estimating labile carbon and nitrogen pools in Mollisols under no-tillage

 

The objective of this study was to adapt the partial chemical digestion method for estimation of labile soil organic matter pools by evaluating the effect of different digestion times in Mollisols of the Argentine Pampas. The soils were sampled from nine agricultural fields under notillage at the 0–20 cm depth. A chemical method was performed through partial soil digestion with dilute sulphuric acid at 100°C on the basis of four digestion times: 1 (Nd1), 2 (Nd2), 4 (Nd4) and 6 (Nd6) hours. Soil organic carbon (C) and nitrogen (N) fractions were determined. The extracted organic N (Nd) ranged from 0.076 g kg-1 to 0.273 g kg-1, with a mean of 0.154 g kg-1. Statistically, the means for each digestion time indicated highly significant differences (P = 0.008). High correlations were found between Nd for different times and labile C and N fractions. However, the best fit prediction was observed between Nd2 and soil total carbohydrates (CHt), with a high coefficient of determination (R2 = 0.94). Partial chemical digestion for 2 h can be used as a rapid indicator to accurately predict CHt. Because of its speed and simplicity, this method may also be useful for rapid soil quality assessments.

Partial digestion; sensitivity indicators; soil organic fractions; chemical hydrolysis

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval. 2018. A rapid method for estimating labile carbon and nitrogen pools in Mollisols under no-tillage. Archives of Agronomy and Soil Science 64 (9) 1321-1327.

doi: 10.1080/03650340.2017.1422123

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

Contribución de los índices de mineralización de nitrógeno, materia orgánica lábil y propiedades del suelo en la predicción de la mineralización de nitrógeno en Molisoles

 

Los objetivos de este estudio fueron i) medir el potencial de mineralización de nitrógeno (N); ii) evaluar los índices de mineralización de N y las fracciones de materia orgánica del suelo lábil (MOS), y iii) analizar su interrelación con las propiedades del suelo en Molisoles bajo siembra directa de la Pampa Argentina. La mineralización potencial de N se determinó mediante la incubación aeróbica de muestras de suelo de 0 a 20 cm de profundidad a 25°C durante seis ciclos de secado y rehumectación durante 21-24 semanas. Los datos se ajustaron a una ecuación exponencial de primer orden para determinar el N potencialmente mineralizable en una variable (N0) y en una tasa constante fija (N0 kf). Se determinaron varios índices de mineralización de N, fracciones orgánicas lábiles y propiedades del suelo. Se encontró una amplia gama de valores para N 0 (29,9-220,7 mg kg-1) y N0kf (26,9-172,4 mg kg-1). Se encontró una relación (P <0.001) entre N0 y N 0kf con un alto coeficiente de determinación (R2 = 0.94). Se encontraron valores altos de R2 para predecir N0 y N0kf utilizando el componente principal como variable de regresión. Las fracciones orgánicas lábiles y totales y el contenido de arena explicaron la mayor parte de la varianza. Ningún índice de mineralización de N, fracción orgánica lábil o propiedad del suelo, pudo predecir con precisión la mineralización potencial de N a una tasa variable y constante fija. La mineralización potencial de N puede ser controlada principalmente por las variables relacionadas con la MOS, carbono orgánico y nitrógeno orgánicos del suelo, y las fracciones lábiles, carbohidratos solubles (CH) y materia orgánica particulada fina y su contenido de nitrógeno..

N potencialmente mineralizable, Materia orgánica del suelo, Análisis de componentes principales, Molisoles

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval. 2018. Contribution of nitrogen mineralization indices, labile organic matter and soil properties in predicting nitrogen mineralization in Mollisols. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. 18 (1) 73-89.

doi: 10.4067/S0718-95162018005000401                                                

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

Estimación del carbono orgánico y sus fracciones por ignición en Molisoles de la región semiáridas y semihúmedas Pampeana

 

El interés reciente en la evaluación de la calidad del suelo lleva a la necesidad de una medición precisa del carbono orgánico del suelo (CO) y su fracción lábil, es decir, CO particulado. El método de pérdida de peso por ignición (LOI) se ha propuesto como un método rápido, económico y preciso para estimar la CO. Los objetivos de este estudio fueron i) probar el método LOI para la materia orgánica del suelo (MO) y materia orgánica particulada (MOP), y ii) evaluar el uso de un factor de conversión (FC) adecuado para predecir el CO de la materia orgánica (MO) y diferentes fracciones granulométricas en varios Molisoles de la Pampa Argentina. Se tomaron muestras de 140 campos agrícolas en siembra directa antes de la siembra del cultivo a 0-20 cm. La MO se separó físicamente mediante tamizado en húmedo, obteniendo una fracción de tamaño de partícula grueso (FG, 105-2000 μm) y una fracción de tamaño de partícula medio (FM, 53-105 μm). El C orgánico y la MO se determinaron por combustión seca (CC) y por LOI en el suelo y en ambas fracciones de tamaño de partícula. Los valores de CO (0,7–3,6 g 100 g-1) y MO (1,9–7,9 g 100 g-1) variaron mucho entre los suelos. Se encontraron relaciones altas y significativas (P <0.001) entre las determinaciones CC y LOI, siendo MO:CO en 105-2000 μm (R2 = 0,94)> MO:CO en el suelo completo (R2 = 0,88) >  MO:CO en 53-105 μm (R2 = 0,82). Estos resultados indicaron que el contenido de C en cada fracción fue del orden del 45%, 50% y 41% para el suelo, la fracción gruesa y media, respectivamente. El método LOI puede predecir CO en en la fracción 105–2000 μm con precisión confiable. El factor de conversión para estimar el CO de la MO fue variable para cada fracción de suelo considerada: 2.23 para el suelo, 2.00 para la fracción gruesa y 2.44 para la fracción media.

Combustion seca, materia orgánica particulada, factor de conversión, Molisol

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.E. Duval, F.M. López, J.O. Iglesias. 2018. Estimating soil organic carbon in Mollisols and its particle-size fractions by loss-on-ignition in the semiarid and semihumid Argentinean Pampas. Geoderma Regional 12: 49-55.

DOI: 10.1016/j.geodrs.2017.12.004

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

 


Carbono orgánico lábil para evaluar la calidad del suelo: influencia de las prácticas de manejo y las condiciones edáficas


El carbono orgánico del suelo (SOC) es una mezcla compleja de compuestos, para comprender su dinámica es necesario saber cuáles de estos compuestos son sensibles a las condiciones edáficas, climáticas y/o las prácticas agrícolas. Los objetivos de este estudio fueron evaluar las relaciones entre el C oxidable con permanganato (POX-C) y diversas fracciones de COS bajo diferentes usos y tipos de suelo, y examinar si la fracción POX-C es sensible a diferentes prácticas de manejo agrícola en suelos sin labranza. Se identificaron tres tratamientos en cuatro sitios ubicados en la región pampeana argentina: dos escenarios agrícolas diferentes en términos de rotación de cultivos, fertilizantes y uso de agroquímicos (Buenas Prácticas Agrícolas y Prácticas Agrícolas Pobres, GAP y PAP, respectivamente) y un estado natural no perturbado (NE) entorno adyacente a los sitios agrícolas como el tratamiento de control. Se cuantificaron las siguientes fracciones de SOC: carbono orgánico particulado grueso y fino (POCc y POCf, respectivamente), carbono orgánico soluble en agua caliente y extraíble con ácido (HWC y HAC, respectivamente) y POX-C. Los valores de POC en el suelo variaron de 0,46 a 7,29 g kg-1, los valores de HAC variaron de 1,50 a 6,73 g kg-1, los valores de HWC variaron de 0,20 a 1,10 g kg-1 y los valores de POX-C variaron de 0,41 a 1,04 g kg-1 suelo, siendo POCc la fracción más variable (CV = 72%) y POX-C la menor (CV = 22%). El suelo POCc y POCf a 0-10 cm, y POCc a 10-20 cm se explicaron en gran medida por las prácticas de manejo con un componente de varianza> 50%. La relación entre POX-C y SOC fue generalmente más fuerte (R2= 0,76-0,92) que POX-C con otras fracciones orgánicas y donde la profundidad y los factores del sitio tienen una mayor influencia en esta relación que las prácticas de manejo. Entre las fracciones lábiles, los indicadores más sensibles de la calidad del suelo en los suelos agrícolas fueron POCf y HWC, que presentaron los valores estadísticos F más altos. A pesar de la solución diluida utilizada (0,02 mol L-1 KMnO4), el POX-C demostró una sensibilidad limitada a diferentes prácticas agrícolas. Sin embargo, esta metodología podría usarse para estimar SOC con respecto a las condiciones y profundidades del sitio. El POCf fue la fracción más afectada por las prácticas agrícolas, indicada por las altas relaciones con los atributos físicos del suelo (macroporosidad, densidad aparente y densidad, volumen y estabilidad de los agregados) y los parámetros agronómicos (rendimientos de soja y maíz).

Carbono oxidable, Carbono orgánico particulado, Carbono soluble en agua caliente, Prácticas agrícolas

Duval M.E, J.A. Galantini, J.M. Martínez, F. Limbozzi. 2018. Labile soil organic carbon for assessing soil quality: influence of management practices and edaphic conditions. Catena 171:316-326.

doi 10.1016/j.catena.2018.07.023

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

 

Cultivos de cobertura en el SE Bonaerense, Argentina: efecto sobre las fracciones físicas de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes

 

En el SE de la provincia de Buenos Aires, el monocultivo de soja ha llevado a una disminución en los niveles de materia orgánica del suelo (SOM), principalmente las fracciones lábiles. La reducción de SOM tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una alternativa para mantener o mejorar los niveles de SOM. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la avena como CC sobre (a) la dinámica del SOM y (b) la disponibilidad de macro y micronutrientes en un suelo representativo de la región SE de la provincia de Buenos Aires. Se determinaron carbono orgánico (TOC) y nitrógeno (TON) totales, así como sus fracciones lábiles, y la disponibilidad de macro y micronutrientes. Los tratamientos fueron el monocultivo de soja con y sin avena como cultivo de cobertura. Cuando se incluyó CC en el monocultivo de soja los aumentos en TOC y TON fueron 22,7% y 11%, respectivamente. Estos aumentos se observaron principalmente en las fracciones lábiles, con aumentos de 61,3 y 38,7% para el carbono orgánico particulado grueso (POCg) y fino (POCf), respectivamente, y el 79,2% para el nitrógeno orgánico particulado grueso (NOPg). En cuanto a los nutrientes, se observó un aumento del 47,6% en manganeso (Mn) en los primeros 5 cm de profundidad del suelo y una disminución en la disponibilidad de fósforo (P) en la misma capa de suelo debido a su consumo y retención por CC. Se puede concluir que CC presentó un efecto de suelo superficial sobre la dinámica de SOM, aumentando los contenidos de M, N y Mn disponibles, pero disminuyendo la disponibilidad de P en el suelo.

Avena, Soja, Materia orgánica, fracciones orgánicas

Beltrán M.J., H. Sainz Rozas, J.A. Galantini, R.I. Romaniuk, P. Barbieri. 2018. Cover crops in the Southeastern region of Buenos Aires, Argentina: effects on organic matter physical fractions and nutrient availability. Environmental Earth Sciences 77:428.

doi: 10.1007/s12665-018-7606-0.

Descarga (en INGLES)   

Google-Drive       ResearchGate       Journal      Scielo

 

martes, 17 de noviembre de 2020

Condicionantes de la disponibilidad de fósforo

Condicionantes de la disponibilidad de fósforo en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense

El objetivo fue analizar factores que pueden afectar la disponibilidad de P para cultivos invernales en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense. El P extraíble, la actividad de microorganismos y de la enzima fosfatasa ácida presentaron una gran estratificación en todos los sitios y años, lo que podría afectar la disponibilidad de P. En subsuperficie se observaron limitantes en la porosidad de aireación en todos los sitios, que afectaría la accesibilidad al P. Estos factores pueden explicar la alta respuesta a la fertilización fosfórica en suelos bajo SD que presentan valores de Pe por encima de los niveles de suficiencia.

P extraíble; Estratificación; Fertilización.

López F.M., M.E. Duval, J.M. Martínez, J.A. Galantini. 2019. Condicionantes de la disponibilidad de fósforo en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 37 (1) 158-163.

Descargar     (en Español) 

ResearchGate     Journal      Google Drive 

Estabilización por repelencia en suelos bajo siembra directa

 

Estabilización por repelencia en suelos bajo siembra directa de diferente mineralogía y calidad de carbono orgánico

La siembra directa  es común en todo el mundo, pero los impactos en la calidad estructural del suelo varían según la práctica de cultivo y las propiedades inherentes del suelo. Este estudio exploró la repelencia al agua como un impulsor de la estabilización del suelo, afectado por la mineralogía del suelo, la granulometría y la calidad del carbono orgánico en tres Mollisols y un Vertisol bajo manejo sin labranza y con diferentes niveles de intensidad de cultivo. Los suelos estudiados se ubicaron a lo largo de un gradiente de textura oeste-este en la parte norte de la región pampeana de Argentina. Los tratamientos de intensidad de cultivo evaluados en cada uno de los suelos fueron: malas prácticas agrícolas (PAP) cerca de un monocultivo, buenas prácticas agrícolas (GAP) que implican una rotación de cultivos diversa y más insumos específicos, y el suelo en el entorno natural circundante (NE) como una referencia. NE tuvo la mayor estabilidad agregada (MWD) de todas las intensidades de cultivo, con GAP siendo más estable que PAP para Mollisols y PAP siendo mayor que GAP para Vertisol. Esta tendencia coincidió con el Índice de Repelencia (Rindex), con un mayor Rindex asociado con un mayor MWD, incluida la diferencia entre los Mollisols y Vertisol. Sin embargo, la persistencia de la repelencia al agua, medida por la prueba de tiempo de penetración de gota de agua (WDPT) siguió la tendencia NE> GAP> PAP independientemente del tipo de suelo. Los aumentos en Rindex y MWD se relacionaron con una mayor intensificación medida por el Índice de secuencia de cultivo, y disminuyeron con una mayor ocurrencia de soja en la secuencia. Tanto WDPT como Rindex estaban estrechamente relacionados con la estabilidad de los agregados, particularmente para los mollisoles. Estos resultados resaltan la importancia de considerar las características inherentes de la textura y la mineralogía del suelo para comprender la estabilización de los agregados mediada por la repelencia al agua. Se encontraron buenas correlaciones entre la repelencia al agua del suelo, las fracciones de carbono orgánico y la estabilidad de los agregados. Bajo labranza cero, las rotaciones de cultivos pueden alterarse para aumentar la estabilidad del suelo al inducir una mayor repelencia al agua en los suelos. Los hallazgos sugieren que la repelencia al agua es una propiedad importante que influye en la estabilización de la estructura del suelo, proporcionando así un indicador útil de calidad.

Behrends Kraemer F., P. Hallett, H.J.M. Morrás, L. Garibaldi, D. J. Cosentino, M. Duval, J.A. Galantini. 2019. Soil stabilisation by water repellency under no-till management for soils with contrasting mineralogy and carbon quality. Geoderma 355: 113902. Doi 10.1016/j.geoderma.2019.113902

Descargar     (en INGLES)         /         Download     (in ENGLISH)

ResearchGate     Journal      Google Drive  

 

Cultivos de cobertura disminuyen el impacto ambiental


Cultivos de cobertura disminuyen el impacto ambiental mejorando propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos

Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica potencial para reducir el uso de herbicidas y el impacto sobre el ambiente. Además de controlar malezas y aumentar el rendimiento de los cultivos, incrementan la biomasa microbiana mejorando la actividad del suelo a través del aporte adicional de residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de la inclusión de CC y aplicación de herbicida sobre la actividad microbiana, materia orgánica lábil del suelo y el rendimiento de los cultivos. El ensayo consistió de una rotación soja-maíz bajo siembra directa. El diseño fue en parcelas divididas con 3 repeticiones, donde el factor principal fue un antecesor al cultivo estival, un cultivo de cobertura y un testigo barbecho (B). El factor secundario fue el control químico en post-emergencia del cultivo estival, con y sin aplicaciones de glifosato. Los muestreos de suelo fueron realizados en las campañas 2013/2014, 2015/2016; 2016/2017 y 2017/2018 hasta los 15 días de haber aplicado la última dosis de glifosato a los 10 cm de profundidad. Se determinaron variables biológicas: Respiración (R), Fluoresceína diacetato (FDA), Fosfatasa ácida (FA); y químicas de suelo: contenidos de C y N particulados (COP y NOP), Nan (Nitrógeno anaeróbico) y los rendimientos de soja y maíz. Además se calculó el índice de impacto ambiental para cada manejo. En general, la inclusión de CC aumentó la R, un 51% la FDA y 21% la FA; mientras que las aplicaciones de herbicida disminuyeron los contenidos de COP un 36%, NOP 40% y Nan en un 25% durante la campaña 2015/2016; aparentemente influenciadas por las temperaturas y precipitaciones. Los rendimientos de soja y maíz fueron mayores con las aplicaciones, independientemente del cultivo antecesor. Sin embargo, las parcelas con CC sin aplicar superaron los rindes en un 30% a las de B sin aplicar. Los CC favorecieron las propiedades biológicas del suelo sin afectar el rendimiento de los cultivos, disminuyendo el riesgo ambiental un 64% aun realizando aplicaciones. Por su parte, las aplicaciones de herbicida afectaron las fracciones lábiles de la materia orgánica del suelo aumentando el riesgo ambiental con respecto al manejo sin aplicaciones. A partir de las condiciones de suelo evaluadas, en sistemas agrícolas continuos se recomienda la utilización de CC para favorecer propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos disminuyendo el impacto ambiental aún en combinación con la aplicación de herbicida.

Triticale, Centeno, Vicia, Glifosato

Boccolini M.F., C.R. Cazorla, J.A. Galantini, P.A. Belluccini, T. Baigorria. 2019. Cultivos de cobertura disminuyen el impacto ambiental mejorando propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos. RIA (INTA) 45(3) 412-425.

 Descargar     (en Español)         /         Download     (in Spanish)

ResearchGate     Journal      Google Drive  

Cultivos de cobertura en soja continua: Efecto sobre el balance de nitrogeno

 

Balance de nitrógeno en el sistema suelo-planta bajo diferentes secuencias de cultivos de cobertura-soja en Argentina

Los cultivos de cobertura (CC) proporcionan muchos beneficios para el suelo y para el cultivo siguiente, pero sus efectos sobre la liberación y el equilibrio de nitrógeno (N) en la producción continua de soja (Glycine max L. Merr.) en siembra directa son poco conocidos. La estimación de la fijación biológica de nitrógeno (BNF) en sistemas agrícolas intensivos en soja es esencial para comprender la dinámica de N y para determinar el equilibrio y la demanda de cultivos. Este estudio se realizó (2006-2011) en un Argiudoll Typic en siembra directa en la provincia de Santa Fe, Argentina. Los objetivos fueron a) estudiar el efecto de diferentes CC, como trigo (W), avena (O), avena + vicia (O + V) y vicia (V), sobre el rendimiento y el contenido de N del siguiente cultivo (soja) y b) cuantificar la contribución de la BNF y balance de N. Se utilizaron tres metodologías para la estimación de BNF: 1) un modelo de regresión lineal entre BNF y la absorción de N por la soja; 2) la abundancia natural 15N en la soja y 3) el BNF promedio en la región de Pampa. La gramínea como CC produjo más materia seca que la leguminosa pura, con valores intermedios para la mezcla avena-vicia. La fijación biológica proporciona 60 a 70% de N absorbido, de acuerdo con el método de estimación. Dentro del rango de precipitaciones de 500 a 1000 mm durante el ciclo de la soja, CC no afectó el rendimiento de grano ni la producción de materia seca de soja. El balance parcial de N siempre fue positivo, con diferencias entre las técnicas utilizadas para la estimación de BNF. Los cultivos de cobertura contribuyeron al balance positivo de N del suelo. Las gramíneas CC almacenaron un 22% más de N en la capa superficial del suelo. Los cultivos de cobertura mostraron un índice de estratificación de N en la superficie un 15% más alto en comparación con el suelo de control. El uso de CC sería una alternativa eficiente para producir biomasa y suministrar N al suelo para el cultivo posterior.

 

Landriscini M.R., J.A. Galantini, M.E. Duval, J.E. Capurro. 2019. Nitrogen balance in a plant-soil system under different cover crop-soybean cropping in Argentina. Applied Soil Ecology 133:124-131.

Descargar     (en INGLES)

lunes, 16 de noviembre de 2020

X Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo (UMS 2020)

 X Congreso UMS

El X Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo (UMS 2020) se celebrará entre los días 16 y 18 de Noviembre de 2020 en la Facultad de Ciencias, Universidade de A Coruña (UDC), España. El evento está organizado por el grupo de investigación “Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos y el Suelo” (AQUATERRA), que forma parte del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA).

https://www.udc.es/es/ums20/presentacion/


miércoles, 7 de octubre de 2020

Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo

 XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,

Se realizará entre el 13 al 16 de Octubre de 2020 en la Pcia. de Corrientes - Argentina

Modalidad Virtual

SitioWeb    

Programa