La Comisión "Química de Suelos" de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, junto con el CERZOS y el Departamento de Agronomía (UNS), organizaron este taller en el que se presentaron resultados de diferentes experiencias realizadas en el país y se discutieron aspectos productivos, metodológicos y estrategias de análisis.
Bahía Blanca (BA), 18 de Noviembre de 2011
Comisión "Química de Suelos" de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Comisión "Química de Suelos" de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Dr. Juan Alberto Galantini
Investigador CIC (Pcia. Bs. As.)
CERZOS y Dpto. Agronomía UNS
Lic. Liliana Suñer
Profesional CIC (Pcia. Bs. As.)
CERZOS y Dpto. Agronomía UNS
Ing. Agr. Maria Rosa Landriscini
Profesional CONICET
CERZOS y Dpto. Agronomía UNS
Estimados, muy bueno el Taller, realmente han sacado muy buenos comentarios de cada punto tratado.
ResponderEliminarRespecto del punto 1.3. sobre lugares de muestreo, se dice que se descarta Monte/selva/bosque.
El sistema de habilitación de tierras en Salta, que obliga a dejar cortinas de monte natural cada 400 m (Ley Provincial de medio Ambiente N° 7070), es una gran ventaja, ya que permite contar con VR que representan la calidad inherente de los suelos y así poder determinar la calidad dinámica en los lotes. Felizmente esta normativa se cumple en más del 90% de los casos.
1.4. ¿Qué criterios se deberían aplicar para determinar la profundidad de muestreo?
En este punto, creo que se debería tener cuidado y no perder de vista las propiedades por lo menos hasta 1 m de profundidad. Debajo de los primeros 20 cm, puede estar "agazapada" (perdón por el término tan poco académico) alguna limitante que puede restringir los resultados de la parte superficial, por ejemplo piso de arado u otro tipo de compactación, hidromorfismo temporario, salinidad, sodicidad, napa freática, cambios bruscos de textura, entre otros.
1.5. Aspectos de la variabilidad natural a considerar, por ejemplo, los efectos de: Textura, Densidad aparente, Profundidad, Efecto meteorológico sobre los cultivos y el suelo
dice "En particular deben procurarse condiciones homogéneas"
Al respecto en el Foro del PNECO 093012 Proyecto Indicadores Agroambientales, después de que intercambiamos opiniones entre colegas de algunas provincias (Chaco, Santiago del Estero, Buenos Aires, Salta), algunas de las conclusiones del Foro fueron las siguientes:
Si se trabaja a nivel de investigación o validación se debería contar con un mapa de suelos a escala adecuada y trabajar evaluando suelos patrón
Habría que diferenciar indicadores cuando en un mismo lote se tienen suelos distintos.
A nivel de campo o lote no haría falta el mapa, sería suficiente con identificar el suelo que se evalúa.
Para finalizar, (por ahora), propongo que el documento del Taller se compatibilice con las conclusiones del Foro.
FELICES FIESTAS
Ramón Osinaga