miércoles, 24 de febrero de 2016

2015 Texture influence on soil phosphorus content and distribution in semiarid Pampean grasslands

Suñer L., J.A. Galantini. 2015. Texture influence on soil phosphorus content and distribution in semiarid Pampean grasslands. International Journal of Plant & Soil Science (ISSN: 2320-7035) Vol.: 7, Issue.: 2 109-120, no.IJPSS.2015.136
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Journal   Scielo
Soil texture can modify the content, equilibrium and dynamic of soil phosphorus (P) in very different ways. The objective of this work was to study the P form contents associated to physical fractionation of SOM in soils with different texture. Soil samples (0-0.15 m) were obtained from 27 sites with different texture in a twenty five years old pasture located in the Experimental Station of Bordenave, Argentina (63°01’20”W; 37°51’55”S). Soil particle size fractions were obtained by wet sieving separating the fine (0-100 µm) and coarse (100-2000 µm) fractions. Soil organic matter was determined in each fraction, mineral associated organic matter (MOM) and particulate organic matter (POM), respectively. Extractable (Pe), organic (Po), inorganic (Pi) and total extractable (Pt) phosphorus was determined and occluded P (Pocl) was calculated as the difference [Pt - (Po+Pi)] in the whole soil and the particles fractions. In these soils, texture determines P reserves and the equilibrium of its different forms. Available P forms (estimated by Pe) was related to the inorganic form present the fine fraction of the soil. Phosphorus content in its different forms is closely associated with soil fractions. The level of Po was higher in the coarse fraction of soils with a higher content of fine fractions. All the studied P forms were higher in fine textured soils than in coarse ones, however, P forms in particle size fractions showed different tendencies. In coarse textured soils, Po in the MOM was lower than fin textured ones, however, The P content in MOM was richer and POM was poorly than fine textured soils.


2015 Cobertura en el Sudoeste Bonaerense en suelos bajo siembra directa

 López F.M., M.E. Duval, J.M. Martínez, J.A. Galantini. 2015. Cobertura en el Sudoeste Bonaerense en suelos bajo siembra directa. Ciencia del Suelo 32 (2) 273-281.
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Ciencia del Suelo   Scielo
Resumen
El manejo bajo siembra directa (SD)se asocia generalmente con altos niveles de residuos de cultivos sobre la superficie del suelo, lo que tiene efectos positivos sobre la fertilidad física y química, la biología del suelo y el control de la erosión. Sin embargo,la ausencia de cobertura puede tener un efecto más negativo en la calidad del suelo en el largo plazo que la labranza convencional. En el presente trabajo se determinó la presencia de residuos en superficie y la cobertura del suelo a la siembra de cultivos invernales en los años 2011, 2012 y 2013. El área de estudio comprendió el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB), Argentina, donde se muestrearon más de 120 lotes bajo SD. Nuestros objetivos fueron: i) presentar una metodología sencilla para el muestreo de residuos en superficie; ii) determinar el estado actual de la cobertura del suelo por residuos en lotes bajo SD en el SOB; iii) establecer la relación entre cantidad de residuos en superficie y cobertura del suelo, para los cultivos predominantes del SOB. Más de la mitad de lotes bajo SD evaluados en la región subhúmeda-semiárida del sudoeste bonaerense presentaron una cobertura del suelo menor a la indicada por la bibliografía como adecuada para proteger el suelo contra la erosión. Aproximadamente la mitad de los lotes con cultivos invernales como antecesor tendrían una adecuada cobertura del suelo, mientras que en promedio, los cultivos estivales no logran el 30 % de cobertura. En estos últimos sería de gran importancia la cobertura del suelo por vegetación espontánea. Los datos analizados demuestran la dificultad en la región para la producción de materia seca y su permanencia como cobertura del suelo, aún en manejos con agricultura continua bajo siembra directa.


2015 Utilización de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: Efectos sobre el balance de carbono

Duval M.E., J.E. Capurro, J.A. Galantini, J.M. Andriani. 2015. Utilización de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: Efectos sobre el balance de carbono. Ciencia del Suelo 32 (2) 247-261.
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Ciencia del Suelo   Scielo
Resumen
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mejorar la falta de cobertura y balance de carbono en suelos bajo siembra directa con monocultivo de soja (Glycine max L. Merr.), predominantes en la Región Pampeana. En este estudio (2006-2011) se evaluó el efecto de especies otoño-inviernales trigo (T), avena (A), vicia (V) y avena + vicia (A+V) como CC sobre el consumo de agua, cantidad de materia seca producida y su repercusión sobre los contenidos de carbono orgánico del suelo (COT). La producción de biomasa de los CC estuvo relacionada con las precipitaciones registradas entre los meses de Junio y Octubre. En general, los tratamientos T y A aportaron mayor cantidad de cobertura al suelo, en promedio, la biomasa de estas gramíneas fue 24 y 91 % superior en comparación con A+V y V. El costo hídrico de la inclusión de los CC fue de 13 a 93 mm en comparación con el barbecho tradicional (Ct). A la siembra del cultivo de soja, en general, Ct presentó los mayores contenidos hídricos. Sin embargo, este tratamiento presentó una pérdida de humedad por evaporación sin producción de biomasa, la cual es utiliza por los CC para fijar carbono entre 18 y 303 kg C ha-1dependiendo de las condiciones del año. La inclusión de CC, como T, A y A+V, aumentó el COT a una tasa de 597 a 98 kg C ha-1 año-1, mientras que disminuyó824y 289 kg C ha-1 año-1 sin CC o utilizando leguminosas (V), respectivamente. Para la conservación o aumento de los contenidos orgánicos del suelo, el uso de CC como A, A+V y T serian una opción viable dado que el aporte de carbono supera los 4,5 Mg C ha-1 año-1necesarios para no generar disminuciones en los contenidos de COT en los suelos al sur de Santa Fe.
Palabras claves: Argiudol; cultivos de cobertura de invierno; agua disponible; carbono orgánico

2015 Fertilización foliar en trigo en el sudoeste bonaerense

Landriscini M.R., J.M. Martínez, J.A. Galantini. 2015. Fertilización foliar en trigo en el sudoeste bonaerense. Ciencia del Suelo 32 (2) 183-196.
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Ciencia del Suelo   Scielo
Resumen
En la región semiárida y subhúmeda pampeana, la aplicación foliar de nitrógeno (N) en trigo (Triticum aestivum L.) en antesis, coincide con un período de erraticidad de las precipitaciones definidor del rendimiento y calidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el efecto de la aplicación de N foliar sobre el rendimiento y calidad del grano en el Sudoeste bonaerense ante variaciones climáticas y de fertilidad de suelo y aplicar el análisis de componentes principales (ACP) en las variables originales. Se realizaron30 ensayos entre 2004 a 2012. Se aplicaron 0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1 a la siembra y 25 kg de N ha-1 en antesis en forma foliar. La disponibilidad de agua para el cultivo fue variable, lo que provocó diferencias en la producción. El ANOVA no mostró diferencias significativas en el rendimiento de grano ni para el N a la siembra ni el N foliar pero produjo aumento en la proteína del grano en 25 de los 30 ensayos. A través de todos los ensayos, los tratamientos testigo rindieron entre 1784 y 2600 kg ha-1 con respuestas al N foliar de entre 145 y 1273 kg ha-1. El porcentaje de proteína en promedio de 132 g kg-1, se incremento un 11% cuando se fertilizó en antesis. La escasez y la mala distribución de las precipitaciones en los años de estudio, limitó el rendimiento y la respuesta al N foliar. El tratamiento a la siembra que produjo la máxima respuesta al foliar, varió entre las dosis. El ACP mostró que las variables con mayor influencia sobre el rendimiento y la proteína fueron las lluvias de septiembre, octubre y noviembre, materia seca en antesis, agua a la siembra y N disponible. El rendimiento se estimó con un 72% de confiabilidad y la proteína con un 59%. En estos ambientes, la aplicación de N foliar resultó una práctica útil para el aumento de proteína y con resultados variables para el rendimiento.

2015 Evaluación de la calidad física de los suelos de la región pampeana: efecto de las prácticas de manejo

Duval M.E., J.A. Galantini, J.M. Martínez. F.M. López, L.G. Wall. 2015. Evaluación de la calidad física de los suelos de la región pampeana: efecto de las prácticas de manejo. Ciencias Agronómicas RIFCA-UNR 25: 33-43.
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Ciencias Agronómicas   Scielo
Resumen
La adopción de la siembra directa (SD) ha aumentado a nivel mundial durante las últimas décadas y particularmente en Argentina, aunque a veces existen dudas sobre el efecto sobre las propiedades físicas del suelo. Por ello, se evaluaron los cambios debidos al sistema de manejo sobre algunos parámetros del suelo asociados con la porosidad y almacenamiento de agua. Se compararon con los propuestos como “ideales” o “críticos”, según la literatura, y con los niveles de referencia obtenidos bajo condiciones prístinas. Los suelos se localizan en las localidades de Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale. En cada sitio se evaluaron: dos situaciones agrícolas con diferentes intensidades de manejo (Buenas Prácticas -BP- y Malas Prácticas -MP-) y una situación natural (Ambiente Natural -AN-). Sobre muestras de 0-10 cm se determinó: densidad aparente (DA), porosidad total (PT), volumen de diferentes tamaños de poros (macroporos, mesoporos y microporos), carbono orgánico total (COT) y sus fracciones. Los menores niveles de COT por efecto de las prácticas agrícolas causaron una disminución de la PT, reflejándose principalmente en el menor volumen de macroporos, los cuales disminuyeron hasta un 23%. El uso agrícola generó una compactación, aunque no crítica, a expensas de una disminución de los macroporos. Los valores de DA se encontraron dentro del rango óptimo, sin embargo, pueden generarse problemas de compactación con valores del índice de estabilidad estructural (IEE) <6,13. El COT y el IEE fueron las únicas variables donde se observaron valores inferiores al óptimo en los tratamientos agrícolas, permitiendo diferenciar, en algunos sitios, BP y MP.

2015 Eficiencia en el uso del nitrógeno del trigo en la región semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina): efectos del momento de aplicación

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.R. Landriscini. 2015. Eficiencia en el uso del nitrógeno del trigo en la región semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina): efectos del momento de aplicación. Agriscientia 32 (1) 15-27.
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Agriscientia   Scielo
Resumen
En las regiones semiáridas, la erraticidad de las precipitaciones dificulta la optimización de la fertilización. El objetivo fue analizar la influencia de la variabilidad climática sobre la respuesta a diferentes dosis y momentos de fertilización en la productividad del trigo y en la eficiencia en el uso del nitrógeno en un sitio de la región semiárida bonaerense. Durante cinco años se realizaron ensayos de fertilización con trigo, combinando dosis de N (0, 25, 50 y 100 kg ha-1) y momentos de fertilización: siembra (Ns) y macollaje (Nm). Se evaluó la eficiencia agronómica en el uso del fertilizante aplicado (EUF) para la producción de materia seca (MS) y de grano, así como la recuperación aparente del nitrógeno (RAN). Se detectaron interacciones entre variables y las eficiencias. Para Nm se encontraron correlaciones significativas de todos los parámetros con las precipitaciones de octubre. La proteína en ambos momentos estuvo significativa e inversamente correlacionada con las precipitaciones del ciclo. Se observaron correlaciones significativas de EUF de MS y grano siguiendo el orden; Prec. Ciclo completo>Prec. primavera> Prec. Oct > Prec. Set. La variabilidad climática interanual demostró la mayor influencia sobre las eficiencias en el uso del N, independientemente del momento de aplicación.
Palabras clave Momentos de fertilización; aplicaciones tardías; precipitaciones erráticas
Abstract
In semiarid regions optimal fertilization is difficult due to erratic rainfall. The aim of this study was to analyze the influence of climate variability on the response to different rates and timing of fertilization on wheat productivity and on efficiencies in the use of nitrogen in a site of the semiarid region of the province of Buenos Aires, Argentina. For five years, fertilization trials were conducted in wheat combining N rates (0, 25, 50 y 100 kg ha-1) and times of fertilization: Seeding (Ns) and tillering (Nm). Agronomic efficiency (EUF) for dry matter (MS) and grain, and apparent recovery of nitrogen (RAN) were evaluated. Interactions between variables (year, rates and times) and efficiencies were found. In Nm, significant correlations of all parameters were found with October rainfall. Protein for Ns and Nm was significantly and inversely correlated with full cycle rainfall. Significant correlations were found in EUF of MS and grain in this order; Full cycle rainfall> Spring rainfall> Oct rainfall> Set rainfall. Interannual climate variability showed the greatest influence on the nitrogen use efficiencies, regardless the application timing.

Key words Fertilization timing; tillering application; erratic rainfalls

2015. Diagnóstico de fertilidad nitrogenada en trigo con la utilización de un clorofilómetro en el Sudoeste Bonaerense

Martínez J.M., J.A. Galantini, M.R. Landriscini. 2015. Diagnóstico de fertilidad nitrogenada en trigo con la utilización de un clorofilómetro en el Sudoeste Bonaerense. Ciencia del Suelo 33(1) 31-43.
Descarga por   MEGA   ResearchGate   Ciencia del Suelo   Scielo
Resumen
El medidor de clorofila es una herramienta promisoria para monitorear el nivel de nitrógeno (N) a través del índice de verdor (IV). La hipótesis fue que las estimaciones obtenidas a partir del uso del clorofilómetro van a estar más vinculadas al N cosechado en la materia seca del trigo (Triticum aestivum L.) que al rendimiento en grano ya que este se verá afectado por la variación climática. El objetivo fue i) determinar la sensibilidad del IV para predecir la materia seca (MST) y grano, contenido proteico y acumulación de N en el cultivo y ii) evaluar la disponibilidad de N al momento de la siembra para establecer parcelas de referencia con suficiencia de N, mediante el uso de un clorofilómetro en diferentes estadios del cultivo del trigo, comparando ensayos a campo con otro en macetas con el agua controlada. En 2010 se realizó un ensayo de fertilización con N en macetas, mientras en 2011 y 2012 se realizaron ensayos a campo en dos sitios del SOB. En dos (Z22 y Z40) y tres estadios (Z22, Z40 y Z70) del cultivo de trigo se tomaron lecturas con clorofilómetro para los ensayos a campo y en macetas, respectivamente. Para la predicción a campo, se establecieron regresiones significativas de todos los parámetros con las lecturas de clorofilómetro con ajustes bajos (R2=0,11-0,29). En macetas, la predicción del N absorbido con lecturas en los tres estadios aumentaron, sin diferencias entre las pendientes y obteniendo un ajuste elevado (R2=0,79). El clorofilómetro sería un indicador promisorio del N absorbido, sin embargo, en estas regiones no sería una herramienta certera para predecir el rendimiento ni el contenido de proteína en trigo (variedad ACA 303) a nivel de campo. Igualmente sería útil para estimar el N disponible necesario y también para conocer el estado nutricional de la planta.
Palabras claves Índice de verdor; ACA 303; Región sub-húmeda

lunes, 22 de febrero de 2016

Jornada Nacional Segunda Circular

JORNADA  NACIONAL 2016

“Balance de nitrógeno del suelo”: “Evaluando desde la Fertilización hasta la Fijación Biológica de Nitrógeno”

El Comité de Química de Suelos informa en su segunda circular que dicha Jornada, a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca el 18 de Marzo de 2016, tendrá sede en el Centro de Recursos Naturales de la Zona Semiárida CERZOS (CCT-CONICET), Camino La Carrindanga km 7.
El evento consistirá de tres conferencias plenarias y dos instancias de presentaciones orales cortas y pósters, con un espacio final para síntesis y conclusiones. 

lunes, 15 de febrero de 2016

La materia organica particulada y la disponibilidad de fosforo

La materia orgánica (MO) o carbono orgánico (CO) del suelo está constituido por varias fracciones (las que pueden ser separadas por tamizado en húmedo) con diferentes propiedades entre ellas. Información sobre su distribución de nutrientes y el efecto de largo plazo de las rotaciones de cultivos es escaso en los ambientes semiáridos. El objetivo fue estudiar los efectos agronómicos en el CO del suelo, el N, el P y sus fracciones. El CO humidifico fue la fracción mas abundante y menos variable. El suelo bajo pastura continua mostró contenidos de CO más altos que aquellos tratamientos  labrados. Del mismo modo, el N total del suelo disminuyó por el cultivo, desde 1,7 g N kg-1 en suelos no cultivados (parcelas de referencia) a 1,0, 0,7 y 0,7 g N kg-1  para los suelos con pastura, pastura-cultivos y en trigo-cultivos, respectivamente. La proporcion de P en la fraccion gruesa (0,1 a 2,0 mm) fue mayor en el suelo de referencia que en  los suelos cultivados. El fosforo orgánico en la fracción gruesa parece ser la fracción mas lábil y sensible a las condiciones ambientales y manejo,  por lo que puede estar estrechamente relacionada a la disponibilidad para los cultivos.

Rosell R.A., J.A. Galantini, L.G. Suñer. 2000. Long-term crop rotation effects on organic carbon, nitrogen and phosphorus in Haplustoll soil fractions. Arid SoilResearch and Rehabilitation 14 (4) 309-316. 

Formas de fósforo edáfico como indicadores del efecto de las prácticas de manejo en la región Pampeana Argentina

Liliana Suñer (Resumen de su Tesis de Doctorado, Universidade da Coruña)
En las regiones semiáridas y subhúmedas el diagnóstico de la fertilidad edáfica adquiere un papel relevante, ya que los rendimientos se encuentran limitados por la falta de agua. Cambios en las prácticas de manejo como fertilización, rotaciones y siembra directa, alteran la dinámica de ciclado de la materia orgánica en los suelos e influyen en la disponibilidad de nutrientes. En el sudoeste bonaerense, no existe información disponible sobre la dinámica del P en relación a la productividad, especialmente en sistemas de siembra directa. En esta tesis se evalúan: variables edafoclimáticas en relación a la dinámica de P en el sistema suelo–planta; el efecto distintas rotaciones de cultivos; la aplicación de fertilizantes; se analiza las formas de P en el suelo y su relación con la textura y por último se estudia la variabilidad espacial de las formas de P y su relación con la disponibilidad. 

viernes, 5 de febrero de 2016

Jornada Nacional a realizarse el 18 de marzo en Bahía Blanca

 Balance de nitrógeno del suelo: “Evaluando desde la fertilización hasta la fijación biológica de nitrógeno”


La Comisión de “Química de Suelos” de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) está organizando una Jornada Nacional  “Balance de nitrógeno del suelo”: “Evaluando desde la Fertilización hasta la Fijación Biológica de Nitrógeno”. a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca el 18 de Marzo de 2016.
El lugar será el auditórium del CERZOS – UNS.
Las Jornadas consistirán en tres Conferencias Plenarias, dos instancias de presentaciones orales y posters. Los interesados en realizar presentaciones tienen que enviar resumen bajo las normas de publicación de Ciencia del Suelo a los siguientes correos:
Eduardo de Sá Pereira: desapereira.eduardo@inta.gob.ar
Gabriela Minoldo: gminoldo@criba.edu.ar